curso cocina tradicional

  • Gastrociencia
    • Cremas agrias y buttermilk
    • Azúcar invertido
    • Nata montada o crema batida casera
    • Montar y estabilizar claras
    • Mantequilla casera
    • El azúcar, los dulces y yo
  • Mis libros
  • En la radio
  • Miriam García Gastro
    • Instagram
    • Pinterest
    • YouTube

Recetas caseras con fotos paso a paso de Miriam García

Recetas caseras con fotos, vídeos y proceso paso a paso, consejos y trucos

  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
receta clotxa bocadillo tradicional

Clotxa, bocadillo tradicional de tomate y sardinas

receta tortillitas bacalao sevillanas

Tortillitas de bacalao al estilo sevillano

receta shakshuka huevos pisto especiado

Shakshuka, huevos con pisto especiado

Usted está aquí: Inicio / Aves y caza / Pollos picantones en ajillo

Aves y caza

Pollos picantones en ajillo

pollos picantones en ajillo by Miriam Garcia

Aunque estos pollos picantones en ajillo tienen un nombre similar al tradicional pollo al ajillo, el método de preparación y el resultado se parecen poco al que conocemos en el altiplano, pues el ajillo, por así decir, va en un adobo y los pajaricos se asan en el horno. Fácil y muy sabroso.

¿Qué son los pollos picantones?

Un pollo picantón suele ser una hembra joven de pollo campero, por eso son pequeñitos, normalmente de ración. Por ser jóvenes la carne es más tierna, aunque precisamente por eso tiene menos grasa. Y por ello un adobo que les aporte algo más de grasa les va como anillo al dedo.

Donde yo vivo no es habitual encontrar pollos de esta clase, así que cuando cacé y recolecté estos dos picantones los combiné con esta excelente receta de Begoña Rodrigo. Los pollos picantones se adoban por lo menos 12 horas en un puré de hortalizas variadas y condimentos. Después de la receta os cuento la vida y milagros de los adobos, quiénes son y a qué dedican el tiempo libre.

4.7 from 3 reviews
Pollos picantones en ajillo
 
Imprimir
Preparación
12 horas
Cocinado
40 min
Total
12 horas 40 min
 
Pollos picantones adobados con cebolla y ajíes, y asados
Autor: Miriam García
Tipo de receta: Segundos
Cocina: Peruana
Raciones: 2
Ingredientes
  • 2 pollos picantones
  • 1 cebolla pequeña (1)
  • 2 dientes de ajo
  • 1 ajete o ajo tierno
  • 1 ají o 1 guindilla
  • 30 ml de zumo de limón
  • 30 ml de aceite suave
  • Sal al gusto
Instrucciones
  1. Preparamos los pollos picantones. Los cortamos por el centro de la pechuga y los aplastamos con la mano contra una tabla para abrirlos.
  2. Esta forma de cortar el pollo es lo que los anglosajones llaman spatchcocked. Aunque creo que lo hice al revés, lo suyo es dejar la pechuga en el centro y cortar por el espinazo. Que nadie es perfecto, repámpanos. Les pregunté a los pollos y no expresaron ninguna preferencia por uno u otro corte.
  3. pollos picantones en ajillo
  4. En una batidora o picadora ponemos todos los ingredientes del adobo: la cebolla cortada en varios trozos, los ajos sin germen, el ajete, el ají o guindilla, el zumo y el aceite. Trituramos para obtener un puré espeso.
  5. pollos picantones en ajillopollos picantones en ajillo
  6. Ponemos los pollos en una fuente. Salamos bien los pollos picantones por ambas caras y los untamos con el adobo por ambos lados, frotando a conciencia.
  7. pollos picantones en ajillo
  8. Tapamos la fuente con plástico y la metemos en la nevera hasta el día siguiente.
  9. pollos picantones paso a paso
  10. Cuando vayamos a asar los pollos picantones calentamos el horno a 130º. Metemos la fuente tapada con papel aluminio, con los pollos tal cual, sin añadir nada más y con los jugos que hayan soltado con el propio adobo (2). Asamos los pollos 90 minutos.
  11. Al cabo de ese tiempo, destapamos la fuente y continuamos otros 20-30 minutos el asado a 180º, conectando el aire del horno si lo tenemos, para que se tueste la piel, o subiendo a 200º si no tenemos aire. Si vemos que el fondo se queda muy seco podemos añadir una pizca de agua.
  12. Cuando los picantones estén dorados sacamos la fuente y la tapamos con el papel aluminio; dejamos reposar 10 minutos antes de servir.
Notas
(1) Le puse cebolla roja, que es más suave, pero le deja al adobo un color un tanto... raro.
(2) En la receta original no tapan los picantones, pero indican que se rocíen con sus jugos cada 5 minutos. Yo creo que en un horno doméstico no se puede hacer, porque si abrimos la puerta cada 5 minutos al final tendremos 100º en lugar de 180º.
Wordpress Recipe Plugin by EasyRecipe
3.4.3177

He acompañado los picantones de unas patatitas a lo pobre, ¿qué os parece? Un plato único si lo equilibramos con una verdurita. O casi, si no fuera por las arrobas de aceite que chupan las patatas, ejem.

pollos picantones en ajillo by Miriam Garcia

¿Para qué sirve un adobo?

  1. El adobo, una técnica ancestral de preparación de los alimentos, en origen tenía varios objetivos:
    1. Hacer la carne más tierna,
    2. darle más sabor,
    3. enmascarar posibles tufos porque en tiempos sin neveras la carne podía no llegar a las cocinas en un estado óptimo y
    4. conservar mejor el plato resultante.
  2. Según Kenji López-Alt, un adobo para carne perfecto debe constar de los siguientes componentes:
    1. Un ácido, bien limón, bien vinagre o similar. El ácido ablanda la carne al debilitar el tejido muscular y aumentar su capacidad de retener humedad, lo que hace que la carne absorba más el adobo. Aunque no se debe sobrepasar cierta cantidad de ácido, pues la carne empezaría a cocinarse, como unos boquerones en vinagre.
    2. Un aceite, que tiene tres funciones:
      1. Emulsionar el adobo.
      2. Distribuir mejor los sabores, puesto que muchos compuestos que dan aroma y sabor son solubles en aceite (lipófilos).
      3. Aíslar un poco la pieza del entorno, lo que ayuda a que la cocción de la carne sea más uniforme.
    3. Sal o enzimas proteasas – un líquido salado ayuda a disolver la miosina del músculo, lo que ablanda la carne también. Las proteasas son enzimas que tienen este mismo efecto y que no son compuestos extraños, pues los encontramos por ejemplo en la salsa de soja.
    4. Hierbas y condimentos – para dar más sabor, claro está.
  3. Los adobos son una buena idea cuando la carne que vamos a cocinar es un poco insulsa, es una forma de mejorar aves y cerdos con poca gracia, por ejemplo.

Referencias:

  • La cocina y los alimentos. Harold McGee.
  • The Food Lab. Kenji López-Alt.

Esta receta tan sencilla tiene muchísimo sabor gracias a este adobo de origen peruano. La señora Rodrigo recomienda que usemos en el adobo ajíes de aquella tierra si podemos conseguirlos. Yo usé un chile tailandés que tenía en vinagre desde tiempos inmemoriales. Y asando los pollicos a fuego lento el resultado es fantástico.

La chefa recomienda

Más excelentes recetas con pollo:

  • Brochetas de pollo adobado
  • Pollo relleno de higos y mazapán
  • Pollo confitado al ajillo
  • Ajillo de pollo almeriense
  • Alitas de pollo barbacoa

No sé si notáis que las fotos tienen una resolución penosa. Se me ha cascado el trípode y las he tenido que hacer a pulso con un ISO muy alto. Pero enseguida me repongo de este contratiempo. Sobre todo si tengo unos pollos picantones en ajillo para consolarme. Las penas con pollo son menos.

Print Friendly, PDF & Email


11 comentarios

Suscríbete para no perderte nada y llévate un minirrecetario

Entérate de lo que se cuece


Información básica sobre protección de datos
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Gestionar envío de boletín informativo
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Mailchimp, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Acceder, rectificar y suprimir datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

« Patatas revolconas
Tartaletas tatin de manzana »

Comentarios

  1. Chusa dice

    18 febrero, 2016 a las 5:35 pm

    Todas las recetas son estupendas y esta encima es facilísima, vamos a mi nivel…..
    No puedo marcar 5 estrellas que se merece

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      18 febrero, 2016 a las 5:41 pm

      Jeje, sí, está chupada y el sabor es estupendo. Ya me parecía a mí que lo de las estrellas no funcionaba bien… gracias!

      Responder
  2. carme dice

    18 febrero, 2016 a las 6:32 pm

    Uf mil gracias de nuevo, como me rio contigo, es un placer leer tu blog, me encanta por las recetas por tu forma de escribir y por tus cometarios, mi mejor blog de cocina sin duda… Y NO ES PELOTEO!!!
    Por cierto el otro día probé una cerveza de jengibre… me encantó, buenísima y dándole vueltas pensaba… esto en un pastel… tiene que estar para requetechuparse los dedos (por cierto que la compré en el Carrefour) me he hecho adicta, jajajaja
    Que te parece… te animas a inventar algo?

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      18 febrero, 2016 a las 7:35 pm

      Caramba, las cosas que llegan ya al Carrefour! Será de la que tomaban Los Cinco? Seguro que los británicos tienen recetas, pena que yo en el Carrefour no entro, lo tengo boicoteado! XD

      Responder
  3. CLAUDIA DIEZ dice

    18 febrero, 2016 a las 7:38 pm

    me encanta tu blog desde que lo encontre me gusto mucho porque he visto muchas cosas que son muy interezantes no solamente con las comidas si no tambien con las masas quebradas y mucho mas gracias por tu blog.-

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      18 febrero, 2016 a las 7:42 pm

      Gracias, Claudia, me alegro de que lo disfrutes ;). Un abrazo.

      Responder
  4. alina lopez ochoa dice

    19 febrero, 2016 a las 5:26 am

    Miriam, qué tal: mi madre lo hacía al carbón, regaba cada cierto tiempo el aliño por la pieza del pollo y solía colocar hojas de guayaba (guayabo) para que el humo cubriera toda la carne…no tienes idea de cuàl era el resultado…manjar de dioses!!!!

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      19 febrero, 2016 a las 9:18 am

      Hola, Alina! Qué bien suena eso, mmmm.

      Responder
  5. Pilar Mazorra dice

    19 febrero, 2016 a las 9:21 am

    ¡Se ven delicious and nutritious! A ver si pillo picantones por los Países Planos, que no es evidente. Y si no, se lo aplico al de corral que tengo en el congelador, que no creo que se queje Gracias de nuevo por hacerme salivar con tus recetas, oh Gran Musa de los Fogones! Un besuco

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      19 febrero, 2016 a las 9:50 am

      Eso es lo que más me gusta de los lectores de este blog, que estáis como cabras XD. Besos.

      Responder
  6. cristina dice

    19 febrero, 2016 a las 5:33 pm

    ME HA ENCANTADO LA RECETA, ME LA APUNTO.
    BESOS CRISYLAURA

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Te ruego que no uses los comentarios de mi web para dejar enlaces. Para ello tienes el campo web. Los enlaces en el texto se eliminarán.
  2. Acepto perfectamente la crítica constructiva, pero las salidas de tono no. Obra en consecuencia.

Puntuación:  

Conmigo tus comentarios están seguros
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Moderar los comentarios, que esto es como entrar en mi casa
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Wordpress.org, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Solicitar que rectifique o suprima tus datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

descuento claudia-julia

Mis recetas en

mis recetas el comidista

Mis recetas en Bonviveur

mis recetas bonviveur

Mis dulces en María Lunarillos

reposteria maria lunarillos

Mis cursos de cocina en Madrid

cursos cocina alambique

Últimas entradas

Bolani, empanadillas afganas sin horno

receta bolani empanadillas afganas sin horno

Tarta de peras con chocolate

receta tarta peras chocolate

Panceta de cerdo al horno con peras

receta panceta cerdo peras

ganadora food photographer of the year

ganadora canal cocina

La mujer orquesta

Soy Miriam. Cocinera compulsiva, repostera en serie y comadre. Química y traductora de inglés de formación, gastrónoma por pasión desde el 2013. Divulgadora gastronómica en El Comidista y Bon Viveur, profesora de cocina en la Escuela Alambique de Madrid. Sigue leyendo…

AVISO LEGAL

El texto y las imágenes que aparecen en este sitio web pertenecen a Miriam García / El invitado de invierno.
Derechos reservados.
EL INFRACTOR SERÁ PERSEGUIDO CON HORCAS, GUADAÑAS Y TEAS.
Condiciones de uso de la web.
Política de cookies.
El invitado de invierno y su logotipo son marcas registradas. Miriam García ©

  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube

Copyright © 2025 · Divine theme by Restored 316

Copyright © 2025 · Divine Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder