curso cocina tradicional

  • Gastrociencia
    • Cremas agrias y buttermilk
    • Azúcar invertido
    • Nata montada o crema batida casera
    • Montar y estabilizar claras
    • Mantequilla casera
    • El azúcar, los dulces y yo
  • Mis libros
  • En la radio
  • Miriam García Gastro
    • Instagram
    • Pinterest
    • YouTube

Recetas caseras con fotos paso a paso de Miriam García

Recetas caseras con fotos, vídeos y proceso paso a paso, consejos y trucos

  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
receta clotxa bocadillo tradicional

Clotxa, bocadillo tradicional de tomate y sardinas

receta tortillitas bacalao sevillanas

Tortillitas de bacalao al estilo sevillano

receta shakshuka huevos pisto especiado

Shakshuka, huevos con pisto especiado

Usted está aquí: Inicio / Aves y caza / Alubias rojas con codorniz

Aves y caza Verduras y legumbres

Alubias rojas con codorniz

alubias rojas con codorniz

Estas Navidades pasadas recibí de regalo unos gramillos de alubias de Ibeas (qué mal suena eso de los gramillos). Se trata de unas alubias autóctonas de Burgos, cultivadas en mayor cantidad en Ibeas de Juarros, de ahí su nombre. Fantásticas para un guisote recio e invernal como estas alubias rojas con codorniz con bien de verduritas, vino tinto y hierbas. Oh, qué rico, madre.

Índice

  • 1 Las alubias de Ibeas y su devenir
  • 2 La receta de las alubias con codorniz
  • 3 La chefa recomienda

Las alubias de Ibeas y su devenir

En la web de las alubias de Ibeas nos cuentan:

Es una variedad local del género Phaseolus Vulgaris, planta herbácea anual de vegetación rápida cuya semilla es de color morado intenso, redonda y brillante. Presenta una forma ovalada, de 15 mm de largo y unos 8 de ancho, sin la peculiar forma de riñón que caracteriza al resto de las alubias. Afamada por su suavidad y finura de sabor, la cocción es lenta y no desprende el hollejo. En su presentación en el plato llama la atención el espesor y color achocolatado del caldo.

Cierto lo del achocolatado del caldo, a lo que contribuí echándole vino tinto a las alubias en la cocción, que les da un saborcete muy rico.


La receta de las alubias con codorniz

  • La inspiración está tomada de esta receta, que como pesqué unas codornices de oferta, pues me vino que ni pintada.
  • Me gusta que es una receta muy poco caldosa, con mucha verdura y sin embutido, así es un plato mucho más ligero que con la grasaza tradicional que le da un buen chorizo. Que no digo que no estén ricas unas alubias con chorizo, pero a mí me matan un poco.
5.0 from 3 reviews
Alubias rojas con codorniz
 
Imprimir
Preparación
15 min
Cocinado
3 horas
Total
3 horas 15 min
 
Alubias o judías rojas con verduras y codorniz
Autor: Miriam García
Tipo de receta: Segundo plato
Cocina: Castellana
Raciones: 4
Ingredientes
  • 200 g de alubias rojas (remojadas en agua del día anterior)
  • 2 cebollas
  • 1 zanahoria
  • 1 vaso de vino tinto
  • 2 hojas de laurel
  • 1 manojo de ajetes
  • ½ pimiento rojo
  • Aceite de oliva virgen
  • 250 g de salsa de tomate
  • Sal al gusto
  • 4 codornices confitadas en aceite (caseras o en conserva)
Instrucciones
  1. Escurrimos las alubias del agua de remojo y las ponemos a cocer en agua con una de las cebollas, la zanahoria, el vino tinto y el laurel. Las podemos cocer en olla rápida (en unos 25 minutos) o en olla normal (infinito). Cuando están tiernas paramos la cocción con un poco de agua fría. Salamos y reservamos.
  2. Hacemos un sofrito con el aceite, la cebolla y los ajetes bien picaditos, y el pimiento rojo picado un poco más basto.
  3. Cuando todo está lacio y la cebolla transparente, escurrimos todo el aceite que podamos, para aligerar. Añadimos entonces la salsa de tomate (yo usé un bote de esta salsa de tomates asados). Mezclamos bien y salamos.
  4. Escurrimos las judías de su caldo, que reservamos. Las añadimos al sofrito y agregamos el caldo que necesitemos para conseguir la consistencia que más nos guste.
  5. Cortamos por la mitad las codornices y servimos una codorniz partida en cada plato. O si lo preferimos deshuesamos las codornices, desmenuzamos la carne, y la repartimos por encima de las judías. Ains.
Wordpress Recipe Plugin by EasyRecipe
3.2.2265

alubias rojas con codornizalubias rojas con codorniz


La chefa recomienda

Más guisotes legumbreros:

  • Fabada asturiana
  • Cocido de los madriles
  • Caldo gallego

Riquísimo este guiso de legumbres tan poco pesado. Que por cierto, las codornices las confité en aceite de oliva virgen con un buen puñao de tomillo y estaban deliciosas. Y el aceite del confitado… para mojar pan por arrobas. El complemento perfecto para las alubias rojas.

Print Friendly, PDF & Email


20 comentarios

Suscríbete para no perderte nada y llévate un minirrecetario

Entérate de lo que se cuece


Información básica sobre protección de datos
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Gestionar envío de boletín informativo
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Mailchimp, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Acceder, rectificar y suprimir datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

« Magret de pato con manzanas
Pan para bocadillos »

Comentarios

  1. Marhya dice

    25 febrero, 2014 a las 6:59 pm

    ¡Pintaza! Vaya plato bueno, me encanta la legumbre y me encanta las codornices, he preparado alubias con codorniz alguna vez pero de manera algo diferente, me apunto ésta para otro día que todavía me da que quedan muchos días fríos por venir en el que apetecerán platos así de reconfortantes y buenos.
    Feliz día.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      25 febrero, 2014 a las 7:57 pm

      Feliz, guapa!

      Responder
  2. El Oso con Botas dice

    25 febrero, 2014 a las 7:59 pm

    Esto es cocina y lo demás «mierdices» como decía una alumna cuando se empezaban a hacer florituras con las recetas ;). A esta hay que darle un paseo.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      25 febrero, 2014 a las 8:02 pm

      XD, pues sí. Además con la salsa de tomate y el caldito de las judías éstas quedan un poco en plan untuoso, como las «beans» inglesas. Pero más ricas. Huy, como me esté leyendo un British, me odiará.

      Responder
  3. cocinaros dice

    25 febrero, 2014 a las 10:00 pm

    Exquisito! Un guiso de lujo!

    Responder
  4. mon dice

    26 febrero, 2014 a las 8:38 am

    Una receta espectacular…esas codornices confitadas en aceite tienen que estar de impresión…y las alubias un buen plato de invierno….
    Y por supuesto las fotos lo dicen todo.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      26 febrero, 2014 a las 11:22 am

      Gracias!

      Responder
  5. Noelia dice

    26 febrero, 2014 a las 10:44 am

    Impresionante Miriam! Me gustan mucho las codornices y siempre las como a la brasa pero me llevo la receta porque me ha encantado el resultado.
    Un beso.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      26 febrero, 2014 a las 11:22 am

      A la brasa, qué ricas!!! Bss

      Responder
  6. Rosa C. dice

    26 febrero, 2014 a las 7:13 pm

    Tienen un aspecto magnífico; a mi siempre me han gustado mucho las alubias y las codornices, por separado, y juntas en un plato no las he probado.
    Saludos

    Responder
  7. NiEstá dice

    1 marzo, 2014 a las 10:47 am

    Desde que descubrí las alubias rojas y pintas, no uso otras. Mi madre siempre usa las blancas de la zona, que no desmerecen nada por supuesto. Pero es que me encanta el color (yo también las cuezo con un poco de vino tinto) y la untuosidad del caldo. Ains, como me gustan las legumbres, como me gusta un guisote con un caldo bien trabado. ¡Lástima que por aquí hay legumbres muy malas! Aunque alguien de la zona lea este comentario, no importa. Ellos no saben cómo cocinarlas 😛
    Codornices no recuerdo haber comido nunca, la verdad. Habrá que llenar ese vacío.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      1 marzo, 2014 a las 11:26 am

      Ese vacío pide a gritos que lo llenes ;). Bss

      Responder
  8. Frank @Memorie di Angelina dice

    4 marzo, 2014 a las 3:11 pm

    Mmm qué rico suena! No sabes si hay un frijol similar que podría usar en vez de esta alubias? Seguro que non se encuentran por estos lados… Existen los «kidney beans» pero no sé si tienen el mismo sabor.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      4 marzo, 2014 a las 3:53 pm

      Hola, Frank, yo diría que algún tipo de frijol pequeño de color rojo sería parecido, uno que no tenga una piel muy dura. No conozco los frijoles que tenéis por allí, pero no creo que le cambien muchísimo el sabor al guiso. Es cuestión de probar, seguro que encuentras algún tipo que le va bien. Yo probaría con los negritos, porque el resultado final a mí me recordó al de un chile con carne. Abrazos.

      Responder
  9. Maria dice

    22 octubre, 2014 a las 4:30 pm

    Que bonito platillo!!! Miriam, tu cocina y tus fotos hacen que cualquiera quiera aprender a cocinar… y a los que les gusta la cocina seguro que les apaciona mas… como a mi!!!
    Saludos! 😀

    Responder
  10. Belén dice

    14 junio, 2021 a las 7:25 pm

    Buenas, quería saber cuanto tiempo serian las perdices si se cuecen en olla NORMAL? Porque veo que el tiempo que pones es en olla rápida.
    Gracias

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      14 junio, 2021 a las 7:33 pm

      Pues depende de la calidad, la antigüedad y el tamaño de las alubias, de 45 minutos a no se sabe cuánto. Hay que ir probándolas.

      Responder
  11. Belén dice

    14 junio, 2021 a las 7:51 pm

    Me refiero al punto de cocción de las codornices.
    Gracias.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      15 junio, 2021 a las 8:17 am

      No estoy dando ningún tipo de receta para las codornices, el tiempo de cocción que pongo es para las alubias. Las codornices las puedes poner de conserva.

      Responder
  12. Belén dice

    14 junio, 2021 a las 11:02 pm

    Perdona es que no se si me ha cogido el comentario de antes: me referí a las codornices… no a las alubias. Gracias

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Te ruego que no uses los comentarios de mi web para dejar enlaces. Para ello tienes el campo web. Los enlaces en el texto se eliminarán.
  2. Acepto perfectamente la crítica constructiva, pero las salidas de tono no. Obra en consecuencia.

Puntuación:  

Conmigo tus comentarios están seguros
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Moderar los comentarios, que esto es como entrar en mi casa
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Wordpress.org, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Solicitar que rectifique o suprima tus datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

descuento claudia-julia

Mis recetas en

mis recetas el comidista

Mis recetas en Bonviveur

mis recetas bonviveur

Mis dulces en María Lunarillos

reposteria maria lunarillos

Mis cursos de cocina en Madrid

cursos cocina alambique

Últimas entradas

Bolani, empanadillas afganas sin horno

receta bolani empanadillas afganas sin horno

Tarta de peras con chocolate

receta tarta peras chocolate

Panceta de cerdo al horno con peras

receta panceta cerdo peras

ganadora food photographer of the year

ganadora canal cocina

La mujer orquesta

Soy Miriam. Cocinera compulsiva, repostera en serie y comadre. Química y traductora de inglés de formación, gastrónoma por pasión desde el 2013. Divulgadora gastronómica en El Comidista y Bon Viveur, profesora de cocina en la Escuela Alambique de Madrid. Sigue leyendo…

AVISO LEGAL

El texto y las imágenes que aparecen en este sitio web pertenecen a Miriam García / El invitado de invierno.
Derechos reservados.
EL INFRACTOR SERÁ PERSEGUIDO CON HORCAS, GUADAÑAS Y TEAS.
Condiciones de uso de la web.
Política de cookies.
El invitado de invierno y su logotipo son marcas registradas. Miriam García ©

  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube

Copyright © 2025 · Divine theme by Restored 316

Copyright © 2025 · Divine Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder