Esta rosca de pan es para felicitaros el solsticio, que no se diga. O las fiestas. O lo que os dé la gana. Hacía mil años que quería hacer una rosca con la técnica de las espigas de baguette y aquí está. Más bonita que un San Luis, para añadir un toque panarra a la vorágine navideña. Imaginársela de centro de mesa navideño, oh la lá.
Tan bonita es la rosca que ni siquiera la he abierto porque la he colocado de adorno en la puerta de casa. Fiestas panarras y paganas. Pero hice una prueba previa que me salió de pena (demasiado grande, rebosó de la bandeja), con una miga blandita, casi como la de un bollo, no muy aireada por la harina candeal. Y de corteza deliciosamente crujiente… ahhhh. Sé lo que estáis pensando, yo también tengo fracasos en la cocina, muchos, pero tengo la cara tan dura que solo enseño los éxitos. Soy así, pura impostura.
- 450 g de harina panificable (mitad harina panadera de El Amasadero, mitad candeal)
- 300 g de agua
- 2 g de levadura de panadería liofilizada (6 g de levadura fresca (1))
- 8 g de sal
- Mezclamos 100 g de harina con 100 g de agua y toda la levadura. Dejamos fermentar toda una noche hasta que crezca y esté burbujeante.
- Al día siguiente añadimos el resto de los ingredientes y amasamos en intervalos de 1-2 minutos con reposos de 10-15 minutos entre ellos, hasta que la masa esté lisa y elástica.
- Mezclamos la harina con el agua y dejamos reposar 20 minutos por la autólisis. A continuación, amasamos en intervalos de 1-2 minutos con reposos de 10-15 minutos entre ellos, hasta que la masa esté lisa y elástica, como en el método con prefermento.
- Hacemos una bola con la masa, la ponemos en un recipiente aceitado, la tapamos y dejamos levar. Al cabo de una hora le hacemos un pliegue. Y al cabo de otra hora, pues otro pliegue, oyes.
- Cuando la masa haya doblado el volumen la pasamos a la encimera bien enharinada y la desgasamos, amasándola de nuevo con saña.
- Hacemos una bola con ella, boleándola bien para dar tensión a la superficie, y le metemos un dedo enharinado en el centro para ir abriendo la rosca. Levantamos la masa y vamos abriendo la rosca poco a poco, dejándola colgar para que la gravedad haga gran parte del trabajo de estirarla. De vez en cuando la dejamos reposar un par de minutos sobre la encimera, para que se relaje el gluten y se pueda seguir estirando.
- Cuando tenemos una rosca del tamaño de nuestra bandeja de horno la ponemos sobre papel de horno o una lámina plástica y la pasamos a la bandeja. Espolvoreamos la superficie con harina abundante. La cubrimos con plástico y la dejamos fermentar.
- Cuando la rosca haya casi doblado de volumen, con unas tijeras finas y afiladas vamos haciendo cortes en V muy inclinados sobre la rosca, como se ve en la foto. La cuña que hacemos con el corte la giramos hacia fuera para que queden los picos que se ven. Así hasta cortar toda la rosca.
- Calentamos agua para vaporizar en el horno en nuestra piedra volcánica.
- Cocemos la rosca en el horno a 230º sin aire durante 20 minutos, hasta que haya dado toda la subida. Después conectamos el aire a 200º y continuamos otros 20 minutos.
- Si está suficientemente tostada la sacamos a enfriar sobre una rejilla.


- Pasadlo bien.
- Sed buenos.
- Que os toque la lotería.
- Y que haya paz en las mesas familiares.
Genial. Preciosa. Artesanía espectacular. Y qué rica debe estar ya bien untá…
Gracias por esos cuatro consejitos, van tan bien cerraicos como las tablas de Moisés. Me los voy a apuntar en la mano, por si.
Muy felices fiestas para ti, y que todas tus mesas sean pacíficas (y divertidas!). Besos!
Lo son, abrazos!
Magistral esta rosca!!!
Curiosa idea la de aplicar a una rosca los cortes de las Epis ….Yo no se dónde vives,pero a no ser que crean que es de «mentirijilla » , no se lo que durará ahí colgada….
Feliz Navidad y muy venturoso Año Nuevo!!!!
Pues se van a dejar algún diente, porque a estas alturas debe estar como una piedra XD. Abrazos.
Espectacular, es preciosa. Os admiro a los que tenéis tan buena mano para hacer pan.
Besos y Feliz Navidad, guapa.
¡¡¡Es preciosa!!! Feliz Navidad, artista.
E S P E C T A C U L A R,,,intentare imitar al máximo esa obra de arte…desde hoy tienes una nueva fan..FELICES FIESTASSSSS.
Nueva?:O bienvenida ;).
Me encanta, la mezcla de la idea navideña de la corona en la puerta, que también es un sol y es el pan, dos cosas que des de luego nos dan vida! Es eso, como una invocación tan pagana, a Helios y a Ceres, para que nunca nos falten…
Mucho pan y mucho sol,
Una brazo, sincero, con mucho cariño y felices fiestas! (mataria a alguien para estar en uno de sus manjares navideños!!!! 🙂
Elisabeth
Sí!! Muy pagano todo ;). Abrazos.
Eres una pasada, gozada, y todo lo que termine en ada!! Me encanta…pensaba cruzar el charco antes del otro año a robartela…pero….con este recetón y el paso a paso me quedo a hornearla!!!
Por si me distraigo, te dejo muchos cariños y admiración Miriam…felices fiestas Miriam!!!!
Abrazote desde este lado del charco.
Un gran abrazo, Mayte!!!
¡Pero qué bonita felicitación!, y qué diseño panero tan chulo, Miriam.
Voy a ver si me sale algo que se le parezca un poco.
Felices fiestas, y muchas gracias porque este blog y tu persona son de lo mejorcito.
¡Lo que me rio con tus cosas ! ¡Hala!…Jaa!!….
Un besote. Ana.
Jarrrlll, que pongo colorada, jolines 😛
Eres tan graciosa ¡ siempre me despiertas una carcajada y haces unas recetas maravillosas. Felices días ,besos y un gran abrazo
Perdón es merji y no mermo
Mientras no sea muermo… XD.
Miriam: ¿Estás por ahí?
No entiendo muy bien lo de hacer el pliegue, supongo que quieres decir sacar la masa y doblarla sobre si misma. ¿Es eso?.
y otra duda:
En el método directo, le he perdido la pista a la levadura. No la veo.
Gracias por las aclaraciones. Por lo demás, no me parece difícil.
Un abrazo
El plegado de las masas es una técnica para darles estructura, te aconsejo que te leas esto: http://www.elforodelpan.com/viewtopic.php?f=4&t=62
La levadura que corresponde al método directo está en la nota (1). Saludos.
¡Ay!… qué torpeza la mía. Ya he visto algo por ahí, pero tu enlace me viene fenomenal.
Muchísimas gracias.
Un beso.
la he hecho para la Navidad y esta de rechupete, buenisima! gtracias por compartirlo
Feliz Navidad!
Me alegro, un abrazo!
¡Madre mía, qué preciosidad! ¡Eres la más grande, Miriam! De mayor quiero ser como tú, jajajajjajaja
Un besito, y felices fiestas!!!
Pero de muy mayor… XD
Una preguntita, podría utilizarse solo harina panadera? Muchas gracias,
Lola
Sí, perfectamente. Pero como yo la quería para colgarla y no para comerla, le puse harina que le diese una miga más prieta.
Ah vale, pues como ya han pasado las fiestas, la haré para comerla… Gracias por todo
Lola
Miriam, y esta rosca¿ la puedo hacer con un pan de masa madre que dejo fermentando en nevera? o se cerrará? No sé porqué no he formado nunca en rosca, y me ha picado el gusanillo
Supongo que la puedes hacer con masa madre, sí, por qué se iba a cerrar?