curso cocina tradicional

  • Gastrociencia
    • Cremas agrias y buttermilk
    • Azúcar invertido
    • Nata montada o crema batida casera
    • Montar y estabilizar claras
    • Mantequilla casera
    • El azúcar, los dulces y yo
  • Mis libros
  • En la radio
  • Miriam García Gastro
    • Instagram
    • Pinterest
    • YouTube

Recetas caseras con fotos paso a paso de Miriam García

Recetas caseras con fotos, vídeos y proceso paso a paso, consejos y trucos

  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
receta clotxa bocadillo tradicional

Clotxa, bocadillo tradicional de tomate y sardinas

receta tortillitas bacalao sevillanas

Tortillitas de bacalao al estilo sevillano

receta shakshuka huevos pisto especiado

Shakshuka, huevos con pisto especiado

Usted está aquí: Inicio / Tapas y pinchos / Las migas de mi abuela

Tapas y pinchos

Las migas de mi abuela

migas de la abuela

Hacía días que me apetecía hacer migas y qué mejor ocasión que la petición de una bloguera de pro, residente en Vancouver, que me propuso hace unos días escribir un post de invitado (estelar, claro está) para su blog mientras ella se marcha de vacaciones, la muy sinvergüenza… La criatura en cuestión se llama Mel y es una chica muy simpática con un blog muy interesante. Ella quería un plato familiar y tradicional español, así que su petición me vino como pedrada a ojo de boticario.

Yo aprendí a hacer migas de mi abuela María. Mi abuela paterna vivió con mi familia hasta su muerte, hace ya más de 20 años. Era buena cocinera y hacía unas rosquillas de rechupete, de las cuales, desgraciadamente, no tengo la receta. Había nacido en Filipinas, pues su padre era militar en la entonces colonia española, pero volvió a España cuando era muy pequeña, cuando precisamente «los últimos de Filipinas» tuvieron que regresar de ultramar. En pocos años tuvo la mala fortuna de perder a sus padres y acabó entrando en un internado religioso para huérfanas en Aranjuez, donde permaneció hasta que tuvo 18 años. En la foto mi abuela es la niña rubia que agarra la muñeca como si se la fueran a quitar… ¿a que era mona? Me pregunto dónde aprendería a hacer migas…


Por lo poco que yo sé existen dos tipos fundamentales de migas: las migas «desmigadas» y las migas «cortadas». Las que yo llamo cortadas son fundamentalmente taquitos de pan, dicen los cánones que del tamaño de un garbanzo. Por contra las desmigadas se hacen sencillamente desmigajando el pan a mano. Mi abuela hacía las del tipo de taquitos cortados. En el extracto que incluyo a continuación de un libro del autor manchego Francisco García Pavón, Vendimiario de Plinio, se detalla su preparación:

El hacer las migas con que se desayunan los labradores manchegos, especialmente en la vendimia, tiene su rito y su mecánica. El mayoral que no es un buen miguero baja mucho de categoría. Y Zullo, por su parte, entre otras cosas estaba considerado mayoral de mayorales. (…) Puesto medio pan sobre los muslos, encima del colgadero de la alforja, como se dijo. A ras del dedo índice de la mano izquierda, que retrocedía centímetro a centímetro, daba en el pan cortes largos y rápidos. Cuando toda la anchura de la miga estuvo llena de rajas verticales, equidistantes, hizo unas transversales para sacar los cuadraditos de miga y corteza, las migas, que caían a la tela de la entrealforja y luego volcaba en la alforja vacía.

Yo no lo podría explicar mejor. Encuentro que para estas migas es ideal un pan candeal, de miga recia y bien apretada, nada de las flojedades de baguettes y chapatas que privan ahora. Ya sabéis que lo suyo es utilizar pan un poco duro. Es un plato de aprovechamiento, ideal para la crisis. Y recio… y bestia… y megacalórico… y no pienso disculparme por ello. Las cantidades yo las pongo bastante a ojo, pero intentaré acotar un poco:

Migas de mi abuela

  • 1 hogaza de pan candeal
  • 1 cucharadita de sal
  • 2 cucharaditas de pimentón dulce
  • 4 ajos
  • 2 chorizos de freír
  • 2 cucharadas de taquitos de jamón
  • 1 puñado de torreznos
  • Aceite para freír


De modo que se toma un buen pan de pueblo del día anterior, candeal a ser posible, y se convierte en cuadraditos. Yo nunca consigo hacerlos tan pequeños como un garbanzo, no soy una buena miguera. Pero me apaño. Se van poniendo los cuadraditos en una ensaladera y, una vez conseguida la cantidad de migas deseada, se rocían con agua para humedecerlos, pero sin que se empapen. Se trata de que las migas, que están más bien secas, se revengan un poquejo con la humedad. Se espolvorea la sal y se revuelve todo para que se mezcle bien. Se hace lo mismo con el pimentón. Se tapa con un paño húmedo y se deja reposar toda la noche.

Que por cierto, recuerdo una comida familiar hace algunos años, con toda mi familia política de invitados, en la que preparé unas migas y un rico estofado estilo gulash. Ambos dos llevaban pimentón, el problema fue que confundí el pimentón picante con el dulce… ejem. Esto me permitió comprobar en vivo y en directo la excelente educación de esta familia… aún me hablan, oyes. Y eso que se quedaron sin lengua.

Al día siguiente, a la hora de comerlas, se fríen unos ajos sin pelar y cortados por la mitad en unas 6 cucharadas de aceite (mejor que sobre, las migas empapan mucho y, si no es así, quedan secas), hasta que estén bien tostaditos. Se sacan y se desechan, se trata de que den sabor al aceite. Se añaden los embutidos, el chorizo destripado y el jamón y los torreznos en trocitos. Se refríen y cuando comienzan a estar listos se vuelcan las migas de golpe. Se vuelven y revuelven para que se impregnen bien del aceite, comenzarán a coger un rico tono rojizo por el pimentón y por la grasilla del chorizo. Deben quedar tostaditas por fuera, no quemadas, y jugosas por dentro, ¡ahí está la clave, hijos míos!


Se sirven en una fuente de barro, bien calentitas, y se reparten con cuchara de palo… es que queda más racial. Mi abuela no lo hacía así, pero se pueden añadir uvas, con lo que entonces son migas de vendimia. Me encanta la combinación de la rudeza de las migas con el dulzor de las uvas. Otro día tengo que probar a añadir granada, no sé si se hará en algún rincón miguero… pero pienso que puede dar un resultado excelente. Y también se pueden servir las migas en pequeños cacharritos, como aperitivo o tapita… ñam.

Y también mando este artículo al HEMC de este mes, comidas de mi pueblo, organizado por la Sra. Erika de La Ventolera.

¿Te ha gustado esta entrada? Comparte con los botoncitos o suscríbete para recibir mis recetas recién hechas por correo o por RSS.

Print Friendly, PDF & Email


16 comentarios

Suscríbete para no perderte nada y llévate un minirrecetario

Entérate de lo que se cuece


Información básica sobre protección de datos
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Gestionar envío de boletín informativo
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Mailchimp, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Acceder, rectificar y suprimir datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

« Daring Cooks de noviembre: sushi
Sopa de pescado con picada »

Comentarios

  1. Zerogluten dice

    15 noviembre, 2009 a las 7:35 pm

    Pues si vas friendo un par de huevos con su encajito y su yemita bien flojita, yo pongo el vino y vamonos que nos vamos!
    Mi familia es manchega y hacen muy bien las migas. Lo bueno que tienen además es que combinan con todo. Sardinas, uvas, chocolate…. Uf, qué rico, madre, madre…
    Besitos sin gluten.

    Responder
  2. Begoña dice

    15 noviembre, 2009 a las 8:09 pm

    Me vuelven loca las migas. Cuando viajo por España, por donde sea, siempre procuro probar las migas de todas partes.
    Y nunca las había visto en taquitos. Siempre la he comido desmigadas, ó de harina como las que se hacen aquí en Nerja.
    Me ha encantado tu receta, que pienso probar y la foto de familia también, yo tengo unas cuantas parecidas….
    Un saludo, Begoña

    Responder
  3. Gabriela, clavo y canela dice

    15 noviembre, 2009 a las 10:00 pm

    Que rico!!, todo bien explicado y la foto de la abuelita me encantó 🙂
    Que lindo recuerdo de tu abuela.
    Saludos
    Gaby

    Responder
  4. epa! dice

    15 noviembre, 2009 a las 11:17 pm

    ÑAM! Qué bonito post! Las de mi abuela son desmigadas, y en Badajoz son desayuno obligado en invierno, con una taza de chocolate o café bien caliente. A mí no me salen del todo bien, pero seguiré practicando a costa de mi salud.
    B*

    Responder
  5. La cuina vermella dice

    16 noviembre, 2009 a las 9:59 am

    No las he probado nunca las migas, y es uno de aquellos platos que tengo unas ganas locas de catarlos!!! Me encantó tu maravilloso post, eres genial.

    Responder
  6. morgana dice

    16 noviembre, 2009 a las 12:18 pm

    Es una de mis asignaturas pendientes: aprender a hacer migas. Mira que es un plato sencillo y rico pero tiene su puntejo…

    Te juro que en mi familia gustan tanto que a veces, en vez de nécoras, besugo o cordero, hemos comido migas en las celebraciones navideñas. Es un vicio… Con sus pimientitos fritos, sus ajitos… Aunque las que hacen en mi casa tienen una forma como más globulosa.

    Incluso hay quien las toma con chocolate para desayunar…

    Qué vicios, por dios.

    Responder
  7. Miriam dice

    16 noviembre, 2009 a las 11:07 pm

    Sra. Mª Luisa: a mí también me encantan con huevos fritos, son lo más!
    Sra. Begoña: a mí me encantan y también he probado las de Almería, que son de harina. Me gustan de cualquier manera!
    Sra. Gabriela: gracias, Gaby!
    Sra. Epa: sí, creo que las desmigadas son más habituales.
    Sres. Cuiners: anda, pues seguro que os gustan. Gracias!
    Sra. Morgana: pues nada, ya no tienes excusa para no hacerlas… y me parece que en tu familia sois muy sensatos, donde estén unas migas que se quiten los langostinos… hombreya.

    Responder
  8. Erika dice

    17 noviembre, 2009 a las 3:48 am

    Que divertido debe ser comer migas. En mi país no existe nada parecido a eso. Me gustó mucho la foto familiar, aunque la historia de tu abuela es bastante triste.
    La receta está super
    Gracias por tu aporte
    Cariños

    Responder
  9. PILAR dice

    18 noviembre, 2009 a las 1:16 pm

    Una receta super sabrosa! Con granada debe ser una especie de lujuria gustativa. Me encantan tus historias.
    Besos!

    Responder
  10. Anica dice

    18 noviembre, 2009 a las 2:54 pm

    Esta cae fijo!!! a mi como q no….pero para mi maridinnnnn se pondra las botas!!!!

    Ya te contare cuando me decida….besicos gordos desde Zaragozza!!!!

    Responder
  11. Núria dice

    18 noviembre, 2009 a las 8:12 pm

    ¡Que maravilla de migas!
    No te lo vas a creer pero este viernes que viene había quedado con una amiga de Badajoz para que me enseñara a hacer migas… pensaba grabar un video y colgarlo en el blog… Ella las hace solo con el pan, ajo, aceite y pelín de agua. Creo que aún son más humildes que las tuyas, no? ;D
    Cuando suba el post, pondré un link a las tuyas, ok?
    Vi que Mel también había contado contigo :D. Que casualidad haber coincidido allí también.
    En fin, que esto ya va pareciendo una carta a los coríntios, así que hasta la próxima.
    Besos

    Responder
  12. fargopatt dice

    19 noviembre, 2009 a las 12:53 pm

    qué buenísima pinta tienen!!!
    ahora mismo me voy al super a comprar lo que me hace falta! tengo que probarlas!!
    bueno, primero voy a cotillear un poco en tu blog, que me ha encantadoooooooooooooooooooooo
    ainss, qué rico todo!!
    besotes

    Responder
  13. Anonymous dice

    20 noviembre, 2009 a las 3:39 am

    Bueno tengo que decirte que yo soy Manchega y estas migas tuya en mi pueblo que si es la Mancha les yamamos tostones y no migas como tu dices las migas manchegas son mas menuditas y no se les pone pimentón no se de que parte eres tu de la mancha, la Mancha es Ciudad Real y dentro de Ciudad Real no todos los pueblos son manchegos por si no lo saves yo no tengo blog por eso te escribo como anonimo Paqui Sillero

    Responder
  14. Anonymous dice

    20 noviembre, 2009 a las 3:44 am

    se me pasaba lo del pan el pan que as puesto es pan blanco, y el pan que se utiliza para las migas Manchegas es pan Moreno, Paqui Sillero

    Responder
  15. Miriam dice

    20 noviembre, 2009 a las 10:42 am

    Sra. Erika: gracias!
    Sra. Pilar: gracias!
    Sra. Anica: besos!
    Sra. Nùria: gracias, mil! Besos
    Sra. Fargopatt: gracias!
    Sra. Paqui: gracias por la info, pero yo no digo en ningún sitio que estas migas que yo hago sean manchegas, simplemente son las que hacía mi abuela (ya digo que no sé dónde las aprendió ella) y cito el libro de García Pavón, que casualmente era manchego, porque las corta de la misma manera.

    Responder
  16. Éneri dice

    22 julio, 2010 a las 7:18 pm

    Gracias por esta historia, es genial y, de la forma de hacer las migas te diré que mi mamá las hacía igual pero siempre con uvas.

    Querida Paqui Sillero: lamento que tu comentario sea un poco agrio, te diré que "La Mancha" con mayúscula es muy grande y no se circunscribe únicamente a la provincia de Ciudad Real.

    Mi mamá era de Daimiel, yo también soy manchega, pero "La Mancha" abarca la provincia de Albacete y parte de la de Toledo.

    Gracias por dejarme participar aunque sea tan tarde

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Te ruego que no uses los comentarios de mi web para dejar enlaces. Para ello tienes el campo web. Los enlaces en el texto se eliminarán.
  2. Acepto perfectamente la crítica constructiva, pero las salidas de tono no. Obra en consecuencia.

Conmigo tus comentarios están seguros
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Moderar los comentarios, que esto es como entrar en mi casa
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Wordpress.org, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Solicitar que rectifique o suprima tus datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

descuento claudia-julia

Mis recetas en

mis recetas el comidista

Mis recetas en Bonviveur

mis recetas bonviveur

Mis dulces en María Lunarillos

reposteria maria lunarillos

Mis cursos de cocina en Madrid

cursos cocina alambique

Últimas entradas

Bolani, empanadillas afganas sin horno

receta bolani empanadillas afganas sin horno

Tarta de peras con chocolate

receta tarta peras chocolate

Panceta de cerdo al horno con peras

receta panceta cerdo peras

ganadora food photographer of the year

ganadora canal cocina

La mujer orquesta

Soy Miriam. Cocinera compulsiva, repostera en serie y comadre. Química y traductora de inglés de formación, gastrónoma por pasión desde el 2013. Divulgadora gastronómica en El Comidista y Bon Viveur, profesora de cocina en la Escuela Alambique de Madrid. Sigue leyendo…

AVISO LEGAL

El texto y las imágenes que aparecen en este sitio web pertenecen a Miriam García / El invitado de invierno.
Derechos reservados.
EL INFRACTOR SERÁ PERSEGUIDO CON HORCAS, GUADAÑAS Y TEAS.
Condiciones de uso de la web.
Política de cookies.
El invitado de invierno y su logotipo son marcas registradas. Miriam García ©

  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube

Copyright © 2025 · Divine theme by Restored 316

Copyright © 2025 · Divine Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder