curso cocina tradicional

  • Gastrociencia
    • Cremas agrias y buttermilk
    • Azúcar invertido
    • Nata montada o crema batida casera
    • Montar y estabilizar claras
    • Mantequilla casera
    • El azúcar, los dulces y yo
  • Mis libros
  • En la radio
  • Miriam García Gastro
    • Instagram
    • Pinterest
    • YouTube

Recetas caseras con fotos paso a paso de Miriam García

Recetas caseras con fotos, vídeos y proceso paso a paso, consejos y trucos

  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
receta tortillitas bacalao sevillanas

Tortillitas de bacalao al estilo sevillano

receta shakshuka huevos pisto especiado

Shakshuka, huevos con pisto especiado

receta bolani empanadillas afganas sin horno

Bolani, empanadillas afganas sin horno

Usted está aquí: Inicio / Tapas y pinchos / Salsa brava… y sus patatas

Tapas y pinchos

Salsa brava… y sus patatas

salsa brava

Este post va para el reto que este mes nos presenta Ben en México Sabroso, salsas y condimentos. La despedida del invierno (¡por fin!) y la súbita mejora del tiempo desde hace unos días me ha inspirado el capricho de un buen plato de patatas bravas. ¿Qué relación tiene una cosa con otra? Pues está claro como el agua: en mi pueblo el buen tiempo es sinónimo de sacar el cuerpo a pasear y tomar algo en la terraza de tu bar favorito en buena compañía… con una estupenda tapa y si pueden ser unas bravas, mejor que mejor.

¿Os gustan las salsurrias con tomate? Aquí tenéis más del blog:

  1. Ketchup casero
  2. Ketchup fermentado a la antigua
  3. Salsa de tomates asados
  4. Salsa brava con pimentón, a la madrileña

Salsa brava 5<

Para aquellos que no conozcan tan suculento platillo, las patatas bravas son sencillamente unas patatas cortadas en tacos y fritas, bañadas en una salsa picantuela, con base de tomate, que es la que les da toda la gracia. Las bravas además tienen para mí un valor sentimental: cuando mi socio y yo éramos amigos con derecho a roce solíamos quedar por las tardes un rato (vivíamos cerca) y sentarnos en un cafetín donde, invariablemente, pedíamos unas patatas bravas con la bebida. Creo que la salsa era de bote… pero lo que cuenta es el recuerdo, la asociación de ideas… y todo eso. Bien es verdad que, si echo la vista atrás, casi diría que no las he vuelto a probar desde entonces y no entiendo por qué, pues no han dejado de gustarme (¿me querrá decir algo mi subconsciente?). Así que, de las múltiples variantes de las patatas bravas, presento aquí una recetilla de la salsa brava, adaptada de esta. Repito, esta es una versión entre tantas, que no venga nadie a darme la tabarra de que no es la verdadera, genuina y sellada ante notario… abrid vuestras mentes, hombre, os lo he dicho muchas veces…

Salsa brava

  • 1 lata de tomate triturado (400 g)
  • 2 ajos crudos o 2 cucharadas de ajo asado
  • 1 cucharada de aceite de oliva virgen
  • 1 cucharada de pimentón dulce
  • 1/2 cucharada de pimentón picante (se puede echar más si se quiere más picosa)

Al final os explico el intríngulis del ajo asado, para el que no lo conozca.

  1. La salsa yo la hice en Thermomix, pero se puede hacer en sartén tranquilamente. Se echa en el vaso el puré de ajo o los ajos crudos majados y la cucharada de aceite. Se pone a calentar un minuto a 100 ºC, velocidad 1. En sartén, se pone al fuego y se remueve hasta que se empiece a tostar el ajo.
  2. Se añaden el resto de los ingredientes, se mezcla bien y se deja a fuego bajo unos 10 minutos, lo necesario para que espese el tomate. En Thermomix, a 100 ºC y velocidad 1.

Aquellos a los que no les guste el sabor fuerte del ajo, pueden usar el susodicho ajo asado. Es un gran invento, el sabor del ajo se suaviza, así como su efecto en nuestro aliento. Lo probaréis y os diréis: «¡Pero si pensaba que a mí no me gustaba el ajo!». No viene a cuento, pero recuerdo la primera vez que me hablaron de esta preparación, que parece que en los últimos años se ha hecho más popular; me la sopló hará unos 16 años un antiguo compañero de trabajo. O un compañero de un antiguo trabajo. O qué sé yo. Que me lo contó, jolines. Y a raíz de ello, un día que me topé con un horno para asar ajos (os juro que lo llamaban así), pues me lo compré (sí, la culpa es toda tuya, Ignacio). Y aún ni lo había estrenado, hasta hoy. Es el que aparece en la foto (sí, es un horno para gnomos). Así que, dentro de mi labor de evangelización sobre el ajo, voy a explicaros pacientemente cómo se hace este mejunje a los que no lo sepáis.

Salsa brava 1

Puré de ajo asado

  1. Se precalienta el horno a 150 ºC. Como no tendréis horno para ajos (¿?), envolvéis dos cabezas de ajo en papel aluminio y las metéis al horno cuando esté caliente. Se dejan una hora.
  2. Al cabo de ese tiempo os encontraréis con que los ajos se han convertido en una masa blandísima, que se puede sacar con tan solo estrujar cada diente por la piel, le abrís un extremo y sale todo de la forma más fácil. Vais poniendo la masilla de ajo en un cuenco y la aplastáis con un tenedor hasta formar un puré. Así de fácil. Aquí os darán más consejos para su uso, yo hoy estoy vaga.

Salsa brava 6

Y ahora que tenéis vuestra deliciosa y picantona salsa brava, necesitáis unas patatas sobre las cuales echarla… ¿o no? Pues coged un par de patatonas, las cortáis en tacos de mediano tamaño, las freís en aceite de oliva abundante hasta que estén hechas, pero no crujientes. Las servís en una bonita cazuela y les ponéis la salsa por encima. Ya tenéis una excelente tapa o aperitivo para el mediodía… Os servís vuestra bebida preferida y os imagináis que estáis en una terracita al sol de abril. O no, porque igual en vuestra casa se está tan bien como en la mía.

Salsa brava 4

Y si queréis ver una maravillosa deconstrucción de esta conocida tapa, no tenéis más que pasaros por aquí.

¿Te ha gustado esta entrada? Comparte con los botoncitos o suscríbete para recibir mis recetas recién hechas por correo o por RSS.

Print Friendly, PDF & Email


28 comentarios

Suscríbete para no perderte nada y llévate un minirrecetario

Entérate de lo que se cuece


Información básica sobre protección de datos
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Gestionar envío de boletín informativo
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Mailchimp, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Acceder, rectificar y suprimir datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

« Tarta de requesón y limequats
Blinis de masa madre »

Comentarios

  1. Akane dice

    25 abril, 2010 a las 6:24 pm

    Me ha gustado eso de abrid vuestras mentes 🙂
    Y es verdad que con la salsa brava hay mucha tela… muchas discusiones y polémicas sobre cuál es la verdadera, o en qué sitio la preparan mejor. Desde luego es una tapa imprescindible en la gastronomía española, y cada cual tendrá su salsa favorita.

    Tus patatas tienen una pinta increíble, y eso que no es de mis platos preferidos (más que nada, porque anque sea poco picante luego me sienta mal…).
    Y qué bonito que sea un plato asociado a buenos recuerdos 🙂

    Un abrazo

    Responder
  2. Maduixa dice

    25 abril, 2010 a las 7:03 pm

    Bravo!!! 🙂 Estoy contigo en todo lo que comentas, tapa por excelencia donde las haya, que te ha quedado impresionante.

    Curioso el artilugio, no había visto nunca ninguno y lo más triste es que ni sabía de su existencia. 🙂

    Ya sé que me repito mucho, pero tus fotos son fabulosas y me ayudan a aprender. 🙂

    un beso!

    Responder
  3. Sonia - L'Exquisit dice

    25 abril, 2010 a las 7:56 pm

    Uf, yo hace tb mucho q no como patatas bravas (creo q mi subconsciente trabaja como el tuyo), pero viendo esta foto, no pasaran muchos dias para q las haga!

    Un saludo,

    Responder
  4. Lolah dice

    25 abril, 2010 a las 8:01 pm

    Creo que hace un par de semanas estuve el el bar de la foto comiendo unas bravas…qué ricas!
    Yo tampoco las he hecho nunca a pesar de lo que me gustan, a ver si con tu receta me animo.
    Un beso.

    Responder
  5. Margarida dice

    25 abril, 2010 a las 8:18 pm

    Me da igual que esta salsa sea la auténtica o no, lo único que me interesa es el aspecto y ese rojo pasión tan delicioso.

    El horno de ajos es fascinante, intentaré agenciarme uno, si lo encuentro, no me parece sencillo.

    Besitos 🙂

    Responder
  6. Carlos Dube dice

    25 abril, 2010 a las 9:01 pm

    Jejejeje… yo no te voy a dar la tabarra ;). Miriam, muy buen aspecto ésta tu salsa. Aquí en Madrid sabrás que hay cientos de santuarios de bravas, y lo que es curioso es que todos están muy buenos y algunos tienen salsas muy diferentes. Eso es digno de destacar.

    Nosotros hemos hecho muchas y casi todas parecidas pero no son exactamente iguales, pero vamos, todas ricas y sabrosas. Algunas llevan punta de jamón (para saborizar), otras ajo y perejil (en el triturado), tabasco, llevan algo de vinagre etc… E incluso mi madre hace una express de rechupete. Si quieres pásate por nuestro blog y las ves.

    La salsa brava nos chifla, y ésta con ajo asado nos parece una idea genial para que no sea tan fuerte como nos cuentas. Llevaremos a la práctica este aderezo tan exquisito que nos propones.

    Un saludo.

    Responder
  7. Erika dice

    25 abril, 2010 a las 9:50 pm

    Me encantó lo de las "papas fritas con salsa picante" , no es costumbre por aquí comerlas así. Y yo vengo a hora a molestar un poco y decirte que me encantaron pero yo lo voy a hacer tal cual pero sin el picante, puf! O bueno le pongo pero muy poquiiito
    Cariños

    Responder
  8. Gabriela, clavo y canela dice

    25 abril, 2010 a las 9:55 pm

    Que buenísimo Miriam!! me encanta, sin duda voy a preparar para aderezar las patatas..
    un gran abrazo
    Gaby

    Responder
  9. Unodedos dice

    25 abril, 2010 a las 10:13 pm

    Qué buena esta salsita, gracias por la receta!
    Besos!

    Responder
  10. fargopatt dice

    25 abril, 2010 a las 10:43 pm

    qué maravilla de fotos… lo dicen todo… y lo que me pierden las bravas… ainss, con una clarita bien clarita y fresquita!!
    jooooooooo y ahora me quedo con el antojo!! eso me pasa a mi por pasarme a estas horas por tu cocina!!
    mil besos

    Responder
  11. Pilar - Lechuza dice

    26 abril, 2010 a las 7:57 am

    A mi me gusta la salsa brava cuando no pica en exceso. A mi contrario le encanta y cuanto más picante mejor, pero yo no estoy dispuesta a dejarme la lengua en el intento.
    Te ha quedado muy apetecible con ese rojo pasión!!!
    un biquiño

    Responder
  12. Núria dice

    26 abril, 2010 a las 9:10 am

    Que rica esta salsa….
    besos

    Responder
  13. epa! dice

    26 abril, 2010 a las 11:15 am

    Qué rica, Miriam, y lo del truco del ajo es fantástico. A mí me encantan las bravas y por eso me estoy volviendo muy "pijotera", me da mucha rabia que me pongan salsa de bote. Pero cuando te ponen una buena…
    B*

    Responder
  14. La cocina de Babette dice

    26 abril, 2010 a las 2:22 pm

    Chris y yo somos los dos fanáticos de las bravas, pero no es fácil encontrarlas buenas. Las tuyas tienen una pinta… Yo a mi salsa le añado un poquito de azúcar, un chorrito de vinagre y una cucharadita de pimienta cayena (nos gustan muy picantes). Gracias por tan bonita entrada.

    Un beso,

    Bea

    Responder
  15. Elvira dice

    26 abril, 2010 a las 3:22 pm

    Tu asadero de ajos me ha encantado!!! Cada casa su salsa, y lo que se disfruta madre mía!!! Mil besitos

    Responder
  16. alessandra dice

    26 abril, 2010 a las 11:14 pm

    Hace tiempo que no vengo a encontrarte, pero siempre veo con alegría tantas especialidades.Brava!
    Besas Alessandra

    Responder
  17. Frabisa dice

    27 abril, 2010 a las 12:19 am

    Vaya salsa más espectacular, y qué color!!!

    Se ve riquísimo, tiene una pinta de lo más apetitosa.

    Me trae, además, buenísimos recuerdos. Gracias por compartirla.

    un beso

    Responder
  18. Maite (Mai) dice

    27 abril, 2010 a las 9:04 am

    Veo estas fotos y me pongo sentimental. Las bravas y caña creo que no me faltó ni un fin de semana de los muchos años viviendo en Madrid y cada vez que vuelvo es como reencontrarse con un viejo amigo. No se por qué pero aquí nunc ame ha dado por hacerla; como la tortilla de patata, que solo la hice una vez y porque mis invitados insistieron que sino… en fin, puede que algunas cosas nos guste guardarlas intactas en el recuerdo:-) me ha gustado mucho recordar,
    bssssss

    Responder
  19. anta dice

    27 abril, 2010 a las 5:05 pm

    Nunca he hecho salsa brava, pero ahora con tu receta ya no tengo excusa. Apetecen un montón en estos días de sol, con una cervecita.
    Besos.
    Esperanza

    Responder
  20. Kako dice

    27 abril, 2010 a las 10:51 pm

    Miriam, que espectaculares esas fotos tuyas, el color de la salsa brava me parece alucinante.
    Esta salsa me encanta, la preparé una vez pero no tenia nada que ver con lo que habia probado.
    Me apunto tu receta sin dudas.
    Besos

    Responder
  21. Mercè dice

    28 abril, 2010 a las 9:32 am

    Toda la razon!! Y como se echan de menos las bravas cuando estas fuera! 😉
    Besos!

    Responder
  22. ANGELICA BERTIN dice

    28 abril, 2010 a las 5:16 pm

    HOLA VENGO A VISITARTE Y TIENES UN BLOG HERMOSO CON UNAS FOTOS QUE TIENEN MUCHA DEDICACIÓN
    FELICITACIONES
    ME GUSTARÍA QUE VISITARAS MI BLOG TE ESPERO http://comidachile.blogspot.com/

    Responder
  23. Zulma dice

    29 abril, 2010 a las 3:58 pm

    Siempre quese hacer una salsa brava… ahora te copio la receta . Anoche la vi , no puede dejar comentario , pero le conte a mi hija de est areceta y dijo …la proxima cena ya sabemos que vamos a comer …, papas bravas!!!!
    Despues te cuento el resultado , pero con esos ingredientes , exito seguro.
    Se pued guardar algun tiempo en frascos?
    Besos

    Hermoso blog , me lo recomendo Kako.

    Responder
  24. Ben dice

    4 mayo, 2010 a las 6:39 pm

    Cada vez que veo esas papas se me vuelven a antojar :-p El resúmen ya fue publicado, lo puedes encontrar aquí.

    Saludos!

    Responder
  25. Miriam dice

    5 mayo, 2010 a las 1:37 pm

    Sra. Akane: muaks!
    Sra. Maduixa: gracias!
    Sra. Sonia: ñam!
    Sra. Lolah: pues para un aperitivo de fin de semana…
    Sra. Marga: pues no sé si ahora se encuentran…
    Sr. Carlos: gracias!
    Sra. Erika: ays, pero entonces no serán bravas! Serán mansas, jaja.
    Sra. Gabi: gracias!
    Sra. Unodedos: gracias!
    Sra. Fargopatt: es lo que tiene visitar blogs… jaja
    Sra. Pilar: a mí me gusta cada vez más picante, la verdad…
    Sra. Núria: gracias!
    Sra. Epa: pues sí, es que no nos conformamos con cualquier cosa… asín es.
    Sra. Bea: sí, pero es que eso me recuerda al ketchup y quería hacerla más "racial"…
    Sra. Elvira: gracias!
    Sra. Alessandra: baci!
    Sra. Frabisa: gracias!
    Sra. Mai: gracias!
    Sra. Anta: sí, apetece.
    Sra. Kako: gracias!
    Sra. Mercè: pues ya las puedes hacer en casa!
    Sra. Angélica: gracias!
    Sra. Zulma: pues no sé decirte si dura mucho, supongo que no, a no ser que la hagas como conserva, es decir, en botes esterilizados y esterilizando todo después.

    Responder
  26. Miriam dice

    7 mayo, 2010 a las 3:09 pm

    Gracias, Ben!

    Responder
  27. La cocina de Babette dice

    25 junio, 2010 a las 10:01 am

    jejeje, tienes bastante razón.

    Un beso,

    Bea

    Responder
  28. elReceton dice

    11 septiembre, 2015 a las 5:00 pm

    Que pinta tienen esas bravas! Ya solo con la foto me pediría una ración, jejeje.
    Yo quizás le añadiría un par de guindillas, pero claro, es que soy un fanático del picante! 🙂

    Saludos!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Te ruego que no uses los comentarios de mi web para dejar enlaces. Para ello tienes el campo web. Los enlaces en el texto se eliminarán.
  2. Acepto perfectamente la crítica constructiva, pero las salidas de tono no. Obra en consecuencia.

Conmigo tus comentarios están seguros
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Moderar los comentarios, que esto es como entrar en mi casa
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Wordpress.org, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Solicitar que rectifique o suprima tus datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

descuento claudia-julia

Mis recetas en

mis recetas el comidista

Mis recetas en Bonviveur

mis recetas bonviveur

Mis dulces en María Lunarillos

reposteria maria lunarillos

Mis cursos de cocina en Madrid

cursos cocina alambique

Últimas entradas

Tarta de peras con chocolate

receta tarta peras chocolate

Panceta de cerdo al horno con peras

receta panceta cerdo peras

Tejas de naranja

receta tejas naranja

ganadora food photographer of the year

ganadora canal cocina

La mujer orquesta

Soy Miriam. Cocinera compulsiva, repostera en serie y comadre. Química y traductora de inglés de formación, gastrónoma por pasión desde el 2013. Divulgadora gastronómica en El Comidista y Bon Viveur, profesora de cocina en la Escuela Alambique de Madrid. Sigue leyendo…

AVISO LEGAL

El texto y las imágenes que aparecen en este sitio web pertenecen a Miriam García / El invitado de invierno.
Derechos reservados.
EL INFRACTOR SERÁ PERSEGUIDO CON HORCAS, GUADAÑAS Y TEAS.
Condiciones de uso de la web.
Política de cookies.
El invitado de invierno y su logotipo son marcas registradas. Miriam García ©

  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube

Copyright © 2025 · Divine theme by Restored 316

Copyright © 2025 · Divine Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder