curso cocina tradicional

  • Gastrociencia
    • Cremas agrias y buttermilk
    • Azúcar invertido
    • Nata montada o crema batida casera
    • Montar y estabilizar claras
    • Mantequilla casera
    • El azúcar, los dulces y yo
  • Mis libros
  • En la radio
  • Miriam García Gastro
    • Instagram
    • Pinterest
    • YouTube

Recetas caseras con fotos paso a paso de Miriam García

Recetas caseras con fotos, vídeos y proceso paso a paso, consejos y trucos

  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
receta clotxa bocadillo tradicional

Clotxa, bocadillo tradicional de tomate y sardinas

receta tortillitas bacalao sevillanas

Tortillitas de bacalao al estilo sevillano

receta shakshuka huevos pisto especiado

Shakshuka, huevos con pisto especiado

Usted está aquí: Inicio / Postres y repostería / Sorbete de pétalos de rosa

Postres y repostería

Sorbete de pétalos de rosa

sorbete de petalos de rosa

Esta vez me ha salido la vena británica. Mi lado anglófilo (y oscuro, claro está) me hizo comprar hace poco un recetario familiar del escritor británico de ascendencia noruega Roald Dahl. Para quien no lo sepa, Roald Dahl es el autor de los libros en los que se basan las películas Charlie y la fábrica de chocolate, Matilda, James y el melocotón gigante, y otras cuantas obras muy conocidas. Encontré la recomendación del libro en cuestión, que no conocía, en este blog (gracias por descubrírmelo). Lamentablemente, no está traducido al español (¿algún editor en la sala? Yo bordaría esa traducción…). Abreviando, leyendo el libro me topé con una sorprendente receta de sorbete de pétalos de rosa y ¡oh, serendipia! la casualidad ha querido que los rosales de mi jardín estén en plena floración, de modo que me puse manos a la obra.

El libro está preciosamente editado, con estupendas fotos del señor Dahl y su familia en el típico cottage inglés donde vivió la mayor parte de su vida. Qué envidia, claramente malsana, me ha dado siempre eso de los escritores ingleses en su cottage inglés, con su idílica vida inglesa… dedicados a escribir libros ingleses en una casita monísima, rodeados de una vegetación exhuberante, comiendo sopa de tomate y pastel de riñones, y empapándose en jerez… Además en las fotos nunca aparece la sempiterna lluvia inglesa… En fin, estas son las secuelas de leer demasiadas novelas de Agatha Christie cuando era joven y demasiados libros de Enid Blyton cuando era niña. Para que luego digan que la lectura es buena.

Sorbete de pétalos de rosa
Para unas 6 raciones

  • 4 buenos puñados de pétalos de rosa (al menos la mitad de ellos tienen que ser de rosas rojas o rosadas para que el sorbete tenga el color adecuado)
  • 570 ml de agua
  • 230 g de azúcar
  • El zumo y la ralladura de un limón
  • 2 cucharaditas de glicerina

Rose petal sorbet 4

  • Se recogen unas cuantas rosas que no hayan sido tratadas con insecticida ni porquerías similares, como las mías (en honor a la verdad, no les hacemos ni caso hasta que florecen). Se deshojan y se examinan un poco para quitar posibles bichitos.
  • Se pone el agua en un cazo. Se añade el azúcar y se lleva todo a ebullición. Se hierve unos cinco minutos, lo justo para que se concentre un poquitín el jarabe.
  • Se aparta del fuego y se añaden los pétalos de rosa. Se aplastan un poquito con una cuchara de palo (realmente, la cocción del jarabe y el añadido de los pétalos también se podría hacer en la Thermomix). Los pétalos pierden bastante el color en esta operación. Por contra, el líquido se pone de color té clarito. Se tapa el cazo y se deja reposar toda una noche en un sitio fresco (el frigo si es verano).
  • Al día siguiente, se pasa la mezcla por una gasa puesta sobre un colador (yo pesqué una tijereta… sorbete a la tijereta). Se tiran los restos de pétalos.
  • Lo más divertido de esta receta es que de un líquido de color poco atractivo se obtiene un sorbete de color rosa bastante subidito. Y la transformación se opera en este momento: se añade el limón y la ralladura al jarabe de rosa… ¡et voilá! El color cambia. Os lo aseguro. Soy química y no tengo ni idea de por qué… qué pena de dinero gastado en la universidad. Imagino que será por el ácido del limón. He visto en la red que ocurre lo mismo con el jarabe de violetas… hum.

Rose petal sorbet 5

  • Se añade la glicerina. Supongo que su objeto es contribuir a evitar la formación de grandes cristales de hielo, pero en la receta no explican para qué la añaden. Será un secreto de familia…
  • Se mezcla bien y se pone en un recipiente que se mete al congelador si no tenéis heladera. Se saca cada hora y se bate para que no se convierta en un único bloque de hielo, hasta que esté bien helado. Yo rellené con el jarabe bolsas de plástico para hacer cubitos de hielo. Luego trituré los cubitos de rosas en la Thermomix. Una vez bien hecho el sorbete, se sirve en las copas más bonitas que tengáis, porque el color es maravilloso…

Si las rosas tienen sabor, es este sin duda. Su aroma queda destilado en el sorbete. El sabor es curioso, porque es difícil identificar a qué corresponde si ignoras que es de rosas. Pero en cuanto te dicen el ingrediente clave, asientes: ¡cierto, sabe a rosas! (Y tijeretas… pero ese es mi ingrediente secreto, jaja).

Sorbete rosas 3

Y como este post es doble, voy a hacer un pequeño resumen de mi experiencia en mi primer Tapas & Blogs… ¿que si me han quedado ganas de repetir? Rotundamente sí.

Diré que para mí lo mejor fue encontrarme entre gente igual o más friqui que yo, todos con nuestras cámaras haciendo fotos a la comida, hablando de comida, discutiendo de comida, farfullando sobre comida (esto después del vino…). Fue un placer conocer a los promotores de estos encuentros, Dani y Alfonso, que son la caña. La cena, en el restaurante Coque de Mario Sandoval, fue una experiencia sorprendente para mí, que desde que vivo retirada en el campo, cual eremita (pero sin barba), apenas salgo de restaurantes. Bueno, corrijo lo dicho, como tengo niños, visito asquerosos sitios de comida rápida. Pero no desespero de que mis hijos aprecien otro tipo de cosas algún día. Pues bien, volviendo al tema que nos ocupa, el señor Sandoval me hizo descubrir que soy una persona de tipo cochinillo… quiero decir con esto (¿qué estabáis pensando, desagradables?) que yo pensaba hasta ahora que el cochinillo no me emocionaba, pero obviamente no había probado el cochinillo preparado por Mario… ¡Exquisito! ¡Im-pre-sio-nan-te!

Tapasblogs 1

Ah, y aunque no gané el concurso de fotografía patrocinado por Canon, no tuve fuerzas para odiar a los ganadores como había prometido, porque se merecían ganar de largo, qué puñeta. Y recordaré esta ocasión también, con lagrimones en los ojos, porque es de las pocas veces en mi vida que me han regalado algo sin esperarlo: una guía Repsol. Toma ya. Y de este mismo año. Ni atrasada, ni nada. Cáspita. Caracoles. Caramba.

¿Te ha gustado esta entrada? Comparte con los botoncitos o suscríbete para recibir mis recetas recién hechas por correo o por RSS.

Print Friendly, PDF & Email


35 comentarios

Suscríbete para no perderte nada y llévate un minirrecetario

Entérate de lo que se cuece


Información básica sobre protección de datos
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Gestionar envío de boletín informativo
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Mailchimp, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Acceder, rectificar y suprimir datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

« Gazpacho de cerezas
Paciencias o la fuerza del sino »

Comentarios

  1. Pilar - Lechuza dice

    3 junio, 2010 a las 10:38 am

    Pues estoy segura de que la tijereta le dió un toque especial a tu sorbete. El aspecto es sensacional y estoy segura de que está buenísimo. Yo tengo un pequeñito rosal en mi terraza que está precioso, no sé si atreverme…
    un biquiño

    Responder
  2. Akane dice

    3 junio, 2010 a las 10:51 am

    Oh! Ese libro va a mi wishlist pero ya! Me gusta mucho Roal Dahl y por lo que describes tiene pinta de ser de esos libros que me enamoran…

    El sorbete tiene un color precioso, qué potente! Aunque no he probado aún nada con aroma a rosas (o sí? Quizá algún dulce árabe…). Creo que es de esos sabores que o te encantan o los odias. Al menos tengo una amiga que probando un batido con aroma de rosas en una tetería árabe, dijo que le sabía a colonia y se lo dejó entero.

    Dejad de darme envidia con las crónicas del Tapas&Blogs, hombre! 😛

    Un abrazo

    Responder
  3. Kako dice

    3 junio, 2010 a las 11:30 am

    Una maravilla es la fotografía que nos regalas. Un sorbet muy delicado, tengo una receta en carpeta con rosas tambien pero no lleva glicerina, donde consigo esto?, como se pide?.
    Te felicito.
    Un beso.

    Responder
  4. PILAR dice

    3 junio, 2010 a las 12:51 pm

    Ya me estaba viendo yo en un cottage inglés, jaja, bebiendo cerveza de gengibre que es lo que bebían los niños de las novelas de Enid Blyton, de la cual era una verdadera fan, ais que tiempos…! Aunque tengo rosales no podré utilizarlos para esta estupenda receta porque los pobres se llenan de pulgón y hay que tratarlos, así que me comformáré con admirarla e imaginarmela.
    Besos!

    Responder
  5. El futuro bloguero dice

    3 junio, 2010 a las 1:16 pm

    Que bueno el sorbete. Y qué pena no haber tenido más tiempo en la VI tapas y blogs y haber podido charlar más tiempo.

    Un abrazo

    (Has descrito perfectametne el sentimiento con lo del concurso de fotos, yo también me quedé con las ganas, pero los premiados eran grandísimos fotógrafos)

    Paco, el Futuro Bloguero

    Responder
  6. Carlos Dube dice

    3 junio, 2010 a las 1:19 pm

    Curioso lo que cuentas sobre cómo hacer este sorbete de pétalos de rosa, y bueno… los chascarrillos tuyos habituales que hay en medio de la redacción, no sé si nunca te lo habré dicho, pero tu forma de contar las cosas es super divertida (estarás aburrida de oírlo).

    Yo tampoco te puedo decir por qué cambia de color con el ácido del limón, Dios me libre de descubrírselo a una química jejejeje, pero la verdad es que es curioso el color tan impresionante que toma.

    Ahi va una para físicos/químicos.

    Y por último, la verdad es que el sabor del sorbete tuvo que estar de miedo. Nunca lo hemos hecho en casa y mira que mi hermano tiene rosas para aburrir, además de las más aromáticas del mundo (es su pasión).

    La cena de Coque supongo que estuvo de miedo, ya he visto otras opiniones, siento no haber podido ir.

    Un saludo.

    Responder
  7. Elvira dice

    3 junio, 2010 a las 1:42 pm

    Menuda cosa has ido a hacer!! En cuanto acabe de escribir el comentario me voy a poner rauda y veloz como el viento a buscar semejante libro!!!!! Curioso lo de las fotos de los cottage sin lluvia, yo he vivido en uno y te digo que lluvia siiiiiii hay y no se acababa nunnnnncaaaaa!!! Una receta exquisita y unas fotos preciosas, y en cuanto a las tapas, que no entiendo que no ganaras, que quieres que te diga, me encantan tus fotos, te lo he dicho no?????? Besos

    Responder
  8. Clemenvilla dice

    3 junio, 2010 a las 2:07 pm

    Tengo que encontrar una tijetera como sea, si no el sorbete no me quedará igual de bien que a ti!!!!!!!
    Qué bonito y delicado me parece este sorbete, claro que con esas rosas que no tienen vergüenza que florecen con unos dueños tan poco cuidadosos.
    Voy a ver cómo son esas fotos ganadoras porque si tú dices que lo merecían deben ser de quedarse con la boca abierta.
    Un besito

    Responder
  9. Marcela dice

    3 junio, 2010 a las 2:29 pm

    Encantador este sorbete, si hasta me he imaginado en el cottage disfrutanto el verano. Pero no puedo imaginarlo sin lluvia. 😀
    También te estaba por preguntar el porqué de la glicerina. Sabía del uso de glucosa para evitar la formación de cristales, pero no de la glicerina. Y tengo un batallón de frasquitos en la despensa. Lástima que las rosas ahora están en su reposo invernal.

    Un beso,

    Marcela

    Responder
  10. Gabriela, clavo y canela dice

    3 junio, 2010 a las 3:37 pm

    Que belleza!!! que color e imagino que sabor suave tendrá!. Parece que nos pusimos de acuerdo con las flores, jaja..
    besitos
    Gaby

    Responder
  11. Ivana · My Little Things dice

    3 junio, 2010 a las 3:37 pm

    vaya sorbete y que me has hecho reir con lo de la guía repsol! ja! ja!
    besitos

    Responder
  12. Núria dice

    3 junio, 2010 a las 4:14 pm

    Cáspita!!! sorbete de pétalos de Rosa…..je je…original lo es y seguro que debe ser rico rico.
    Mi recuerdo de comer cochinillo es malísima, en casa de unos amigos y en menos de 1 hora estaba en la mesa…crudo….aaajjjj ojalá un día pueda probar el de Mario….porque de momento me niego….
    las fotos preciosas.
    besos

    Responder
  13. fresaypimienta dice

    3 junio, 2010 a las 5:26 pm

    Que delicia de sorbete, y que aromático! me encanta!!! un beso

    Responder
  14. Frabisa dice

    3 junio, 2010 a las 6:18 pm

    Me encanta por lo original, el color es realmente fabuloso.

    Seguro que está buenísimo.

    Enhorabuena!

    un besito

    Responder
  15. anta dice

    3 junio, 2010 a las 6:19 pm

    ¡Vaya lista de improperios al final de la entrada!
    A ver: el sorbete impresionante, y otra vez me voy a quedar con las ganas, porque por no tener, no tengo ni terraza para plantar un humilde perejil, así que rosas menos.
    Me lo puedo imaginar, pero no creo que vaya a ir a una floristería para pedir "cuarto y mitad de rosas por favor, que son para sorbete". Definitivamente no.
    Las fotos son preciosas, casi como para ponerlas de fondo de escritorio primaveral.
    Y como curiosidad ¿dónde compra un no químico la glicerina?
    ¡Ah! Mi hija mayor que tiene aspiraciones científicas, estuvo hace poco experimentando con el color del caldo de cocer una lombarda. Mezclado con bicarbonato, vinagre, café y muchas otras cosas hace unos colores preciosos.
    Besos y gracias por sorprender siempre.
    Esperanza.

    Responder
  16. Mercè dice

    3 junio, 2010 a las 6:24 pm

    Oh, de pequeña me leí todos los libros de Roald Dahl!! Me encantaban!! Y no conocía su libro de recetas!! Ese sorbete es una exquisitez!! Y las fotos geniales!
    Besos!

    Responder
  17. Nélida dice

    3 junio, 2010 a las 7:32 pm

    Cada vez que veo una receta que lleva rosas entro en trance. Es que me encantaría, pero en mis maceteros no soy capaz de que haya vida, de modo que me aguanto.
    Tu sorbete me parece un lujo asiático al alcance de unos pocos. Disfrútalo.

    besos

    Responder
  18. Marina dice

    3 junio, 2010 a las 10:05 pm

    Por qué a mi nunca me tocan esas cosas????

    Responder
  19. Erika dice

    3 junio, 2010 a las 11:51 pm

    Me encanta todo lo que ví de Roal Dahl para que te des una idea creo que Matilda ya la vimos unas ocho veces o más. La fábrica de chocolate me quedo con el libro de acá a la luna , la peli me decepcionó , aunque suele suceder eso. Me encantaría conocer este de recetas no sabía que existía.
    Lamento que no hayas ganado el concurso de fotografía porque tus fotos realmente merecen un premio. Ya te lo dije anteriormente, me parecen fantásticas.
    Por lo del sorbete, esta vez paso. No me gustan las flores en la comida, soy un poco quisquillosa. Pero si no me decías nada y me lo dabas de probar seguro que me gustaba,…como a los niños no?
    Cariños

    Responder
  20. Maduixa dice

    4 junio, 2010 a las 1:51 am

    Dios mio! Miriam, a qué sabe el sorbete de pétalos de rosa?? …qué maravilla!. Creo que lo probaré, me ha parecido delicadísimo.

    A mí también me gusta mucho leerte, me he sentido ubicada y por un momento he visto a Miss Marple. 🙂

    un beso, guapa

    Responder
  21. Mónica dice

    4 junio, 2010 a las 9:24 am

    Este postre es fantástico, absolutamente ingés y muy muy romántico.

    Responder
  22. MªJose-Dit i Fet dice

    4 junio, 2010 a las 12:24 pm

    Me apasiona Dahl!!! el primer libro "de mayor" que compre a mi hija fue el de Matilda y nos hemos pasado muchas noches leyendolo en voz alta antes de irse a dormir…no sabia que tuviera un libro de recetas pero si todas son como esta que has preparado se trata sin duda de un libro espectacular!!! felicidades por la entrada, las fotos, las explicaciones…tienes un gusto exquisito!!! un besito

    Responder
  23. La cuina vermella dice

    5 junio, 2010 a las 8:09 am

    Solo tu sabes convertir un helado en una tentación de lujo. Un beso, preciosa!

    Responder
  24. Carmen dice

    5 junio, 2010 a las 3:31 pm

    Hola: Me llama la atención el uso de glicerina.
    ¿Es comestible la glicerina?

    Los postres con flores y las flores es sí son mis fascinación.

    Gracias por la receta.

    Saludos desde México.

    Responder
  25. Marina dice

    6 junio, 2010 a las 3:43 pm

    Hey, ahora si que me leí el post entero. Jos, no sabía que mi ídolo Roald Dahl tenía libros de cocina, creo que en cuanto vuelva a santiago pondré en práctica esta receta. Bueno, a ver si cuando vaya por allí todavía te queda un poco y lo pruebo.

    besiños

    Responder
  26. TROTAMUNDOS dice

    7 junio, 2010 a las 9:51 am

    Hola Miriann, pero que lujo de receta por favor, me encanta este sorbete, delicado, tremendamente atractivo y con un sabor tan original .. y además con tus propios rosales¡¡, las fotos son tentadoras …,

    Por cierto los encuentros con gente afín es una maravilla, conocer a gente con la que tienes tantas cosas en común, (bueno a veces no muchas , ajja), pero la experiencia es muy enriquecedora.

    Besotes guapa.

    Responder
  27. Laube dice

    9 junio, 2010 a las 3:31 pm

    No conocía tu blog y a través de Whole Kitchen he llegado a él. Me parece delicioso… Unas fotografías divinas!
    Un besote

    Responder
  28. Blo dice

    10 junio, 2010 a las 6:30 pm

    Hola. Preciosas fotografías, de verdad.
    Yo tampoco conocía la glicerina como comestible, pero cada día se aprenden cosas nuevas ¿verdad?.

    El sorbete se ve fresquísimo y de un color maravilloso (que me encanta el rosa).

    Responder
  29. Miriam dice

    11 junio, 2010 a las 4:44 pm

    Sra. Lechuza: atrévete!
    Sra. Akane: Pues no es empalagoso el sabor, porque ya digo que si no te dijeran a qué sabe, quiza´no lo adivinaras.
    Sra. Kako: la glicerina aquí se puede comprar en las farmacias. Se utiliza en productos de belleza.
    Sra. Pilar: diosss, la cerveza de jengibre, es cierto! Jaja.
    Sr. Bloguero: un abrazo!
    Sr. Carlos: saluditos! Y no me he olvidado de tu masa madre! Es que, aunque no lo creas, no he tenido tiempo de acercarme a Correos…
    Sra. Elvira: bueno, las fotos turísticas de los fiordos noruegos también muestran gente al sol en pantalón corto… ciencia ficción!
    Sra. Clemenvilla: jiji, pobre tijereta…
    Sra. Marcela: besos!
    Sra. Ivana: ays, qué malas que somos, diosssss
    Sra. Gabi: gracias!
    Sra. Nuria: qué asco! Cochinillo crudo!
    Sra. FyP: gracias!
    Sra. Frabisa: llamativo sí que es…
    Sra. Anta: la glicerina la tienen en farmacias, pero tampoco creo que sea imprescindible. Qué bueno lo del líquido de la lombarda…
    Sra. Mercé: gracias!!!!
    Sra. Nélida: uf, las mías sobreviven a duras penas, son muy sufridas…
    Sra. Marina: porque siempre estás de pingo.
    Sra. Erika: oh, a mí me encanta Matilda. Besos!
    Sra. Maduixa: ays, es verdad… esa alma británica que tenemos… suspiros.
    Sra. Mónica: parece un postre para la Barbie, jaja.
    Sra. Mª Jose´: gracias, tómate algo!
    Sres. Cuiners: gracias!
    Sra. Carmen: la glicerina es comestible, sí. Wilton la vende para uso culinario y la que venden en farmacias puede llevar alguna impureza, pero yo no me he muerto.
    Sra. Marina: aún queda!
    Sra. Trota: un beso!
    Sra. Laube: pasa y ponte cómoda!
    Sra. Blo: oh, entonces te encantará el sorbete, jaja.

    Responder
  30. Caminarsingluten dice

    11 junio, 2010 a las 6:17 pm

    ¡Estupendo helado!

    Sí, estupendo helado para sin gluten, para recordar una maravillosa noche como la que vivimos en el VI Encuentro de Tapas&Blosgs.

    Saludos,

    Ana y Víctor.

    Responder
  31. Margarida dice

    17 junio, 2010 a las 8:01 am

    ¡VIVA EL COLOR ROSA!

    …y todo lo demás 😉

    Responder
  32. Raquel Carmona dice

    14 junio, 2013 a las 9:55 am

    Ese color me tiene enamorada. Un sorbete de tus propias rosas, eso es lo má de lo más y ese sabor habrá que probarlo. Y por favor un editor que te contrate para esa traducción que sería buenísimo que muchos libros fueran traducidos. Besotes

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      14 junio, 2013 a las 11:41 am

      Eso, eso, Raquel!! Sres. editores, escúchenla! XD

      Responder
  33. El Oso con Botas dice

    14 junio, 2013 a las 11:11 am

    Este sorbete hay que probarlo. La misma reacción del cambio de color lo tiene el jengibre fresco y escaldado que preparán los japoneses «Shoga amazu-zuke» -curiosamente al echárselo a las finas láminas aún templadas se va tornando de color rosa (bueno, el que se vende es puro tinte artificial jejeje)-, ellos dicen que es por moléculas pigmentadas y flavonoides que tienen la raíz…»ve tú a saber» 😉

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      14 junio, 2013 a las 11:47 am

      Sí, ahora sé que puede deberse a las antocianinas, por ejemplo, el sorprendente color rojo que adquiere el membrillo al cocerse procede de las proantocianidinas incoloras que contiene el membrillo crudo. Al calentarse en presencia de aire y ácido se transforman en antocianinas, los mismos pigmentos vegetales que dan color a berenjenas, frutas rojas, etc. Está claro que en el caso del jarabe de rosas deben aparecer antocianinas por la adición del limón. Seguro que con el jengibre pasa algo parecido, porque yo he hecho jengibre confitado y sí que coge un color similar al de la carne de membrillo.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Te ruego que no uses los comentarios de mi web para dejar enlaces. Para ello tienes el campo web. Los enlaces en el texto se eliminarán.
  2. Acepto perfectamente la crítica constructiva, pero las salidas de tono no. Obra en consecuencia.

Conmigo tus comentarios están seguros
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Moderar los comentarios, que esto es como entrar en mi casa
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Wordpress.org, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Solicitar que rectifique o suprima tus datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

descuento claudia-julia

Mis recetas en

mis recetas el comidista

Mis recetas en Bonviveur

mis recetas bonviveur

Mis dulces en María Lunarillos

reposteria maria lunarillos

Mis cursos de cocina en Madrid

cursos cocina alambique

Últimas entradas

Bolani, empanadillas afganas sin horno

receta bolani empanadillas afganas sin horno

Tarta de peras con chocolate

receta tarta peras chocolate

Panceta de cerdo al horno con peras

receta panceta cerdo peras

ganadora food photographer of the year

ganadora canal cocina

La mujer orquesta

Soy Miriam. Cocinera compulsiva, repostera en serie y comadre. Química y traductora de inglés de formación, gastrónoma por pasión desde el 2013. Divulgadora gastronómica en El Comidista y Bon Viveur, profesora de cocina en la Escuela Alambique de Madrid. Sigue leyendo…

AVISO LEGAL

El texto y las imágenes que aparecen en este sitio web pertenecen a Miriam García / El invitado de invierno.
Derechos reservados.
EL INFRACTOR SERÁ PERSEGUIDO CON HORCAS, GUADAÑAS Y TEAS.
Condiciones de uso de la web.
Política de cookies.
El invitado de invierno y su logotipo son marcas registradas. Miriam García ©

  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube

Copyright © 2025 · Divine theme by Restored 316

Copyright © 2025 · Divine Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder