curso cocina tradicional

  • Gastrociencia
    • Cremas agrias y buttermilk
    • Azúcar invertido
    • Nata montada o crema batida casera
    • Montar y estabilizar claras
    • Mantequilla casera
    • El azúcar, los dulces y yo
  • Mis libros
  • En la radio
  • Miriam García Gastro
    • Instagram
    • Pinterest
    • YouTube

Recetas caseras con fotos paso a paso de Miriam García

Recetas caseras con fotos, vídeos y proceso paso a paso, consejos y trucos

  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
receta tortillitas bacalao sevillanas

Tortillitas de bacalao al estilo sevillano

receta shakshuka huevos pisto especiado

Shakshuka, huevos con pisto especiado

receta bolani empanadillas afganas sin horno

Bolani, empanadillas afganas sin horno

Usted está aquí: Inicio / Postres y repostería / Galletas / Carquinyolis de espelta

Galletas Postres y repostería

Carquinyolis de espelta

Carquinyolis

Hacía tiempo que quería hacer estas galletuelas típicas catalanas. Este tipo de dulce con doble horneado, inicialmente en forma de barra y luego cortado en rebanadas que forman las galletas, se conoce como cantuccini en Italia y también existe en la cocina judía askenazí con el gráfico nombre de mandelbrot, pan de almendras. Cuando yo era pequeña veraneábamos en un camping de la provincia de Tarragona y mis padres compraban carquinyolis, aunque creo que yo no los comía… no sabía lo que me perdía.

He tomado la receta del estupendo blog La cuina vermella. He aumentado las cantidades en un 50 %, he utilizado harina de espelta blanca, para no perder la costumbre, y los he adulterado añadiéndoles unas cerecitas secas, por aquello de añadir una nota de color (¡anatema! Pido perdón a los catalanes por la herejía…).


Carquinyolis de espelta (salen unos 35 carquinyolis)

  • 600 g de harina de espelta
  • 350 g de azúcar
  • 90 g de almendra molida
  • 100 g de almendras crudas con piel
  • 90 g de cerezas pasas (se encuentran en Mercadona)
  • 1 cucharada, no llena, de impulsor
  • 3/4 cucharada de canela
  • Ralladura de limón
  • 4-5 huevos (depende del tamaño de los huevos, la masa no debe quedar seca, sino pegajosita) y otro para pintar la superficie antes de hornear

Se ponen las almendras en remojo con agua. Se pesan los ingredientes secos y se hace un volcán con ellos. Se añaden los huevos en el centro y se amasa todo hasta que los sólidos absorban el líquido. Si se os queda muy arenosa la mezcla, como me pasó a mí, le añadís otro huevo. Que la receta de los cuiners vermells hubiera dado una proporción de tres huevos nada más… qué huevos más grandes tienen los vermells… Por último, se añaden las almendras, escurridas y secadas con papel de cocina, y las cerezas.


Estooooo, mientras hacéis estas consideraciones sobre los huevos, ponéis el horno a calentar a 180 ºC. Con esta masa, que es un poquillo difícil de manipular porque queda pegajosa y pesada, se forman dos barras como de pan en la encimera bien espolvoreada de harina. Se pueden pintar con huevo batido, pero a mí se me olvidó… las prisas. Las pasáis a una bandeja de horno con papel sulfurizado y las metéis al horno cuando esté caliente, una media hora. Dejadlas más bien finitas, porque crecen bastante. Se puede probar si están bien hechas con una brocheta. Entonces se sacan, se dejan enfriar cinco minutos y se cortan con un buen cuchillo de sierra en rebanadas de 1 cm, más o menos. Yo no soy capaz de cortarlas más finitas. Se ponen las rebanadas de nuevo en la bandeja y se vuelven a meter en el horno unos 10 minutos para que se doren. Se les debe dar la vuelta a mitad de cocción, para que se hagan uniformemente. Se sacan y se dejan enfriar en una rejilla.


Para el que no los haya tomado nunca, estos dulces quedan muy duros y crujientes, tanto que D. los bautizó como marmolillos (aunque el significado aceptado de esta palabra no tiene mucho que ver). Los vermells aconsejan mojar estas galletas en mistela… mmm. Doy fe de que en mi casa las hemos mojado en cava estas Navidades. En mucho cava. Muchísimo. Camiones cisterna de cava. No sé si ello estará dentro de la ortodoxia de cómo tomar los carquinyolis, pero, qué carallo, estaban deliciosos…

¿Te ha gustado esta entrada? Comparte con los botoncitos o suscríbete para recibir mis recetas recién hechas por correo o por RSS.

Print Friendly, PDF & Email


13 comentarios

Suscríbete para no perderte nada y llévate un minirrecetario

Entérate de lo que se cuece


Información básica sobre protección de datos
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Gestionar envío de boletín informativo
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Mailchimp, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Acceder, rectificar y suprimir datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

« Cangrejo en pote o paté de cangrejo
Pan dulce de canela y orejones, con masa madre y sin azúcar »

Comentarios

  1. Elvira dice

    5 enero, 2010 a las 11:02 pm

    Feliz 2010!!! Qué gusto volver por estos lares y alucinar con los carquinyolis!!! Ahora gracias a tí voy a soñar con los huevos y els vermells,jaja, en mi casa el rey de los carquinyolis es mi cuñado que le quedan buenísimos, le daré tus variantes de las cerezas y la harina de espelta. Contentos tienen que estar el de la cuina vermella con semejante variante de receta, se nota que soy fan incondicional de ellos?,jaja. Las fotos preciosas como siempre, te deseo lo mejor para éste 2010, un besazo

    Responder
  2. Gabriela, clavo y canela dice

    6 enero, 2010 a las 5:28 am

    Que belleza!! se ve hermosísimo ese pan! felicitaciones!. Lastimosamente por aqui no encuentro esa harina :(, asi que me conformo con mirar tu foto hermosa 🙂
    besos
    Gaby

    Responder
  3. La cuina vermella dice

    6 enero, 2010 a las 10:57 am

    Querida amiga, el mejor regalo de Reyes nos lo has hecho tu. Que maravilla ver tus carquinyolis, tan bonitos tan buenos, de espelta y de cerezas pasas (tan rojas). Una maravilla!
    Somos huevones, y tanto que sí!!! jajajaja, que risa!
    Por cierto, los catalanes perdonamos tu herejía, es mas, nos la copiamos!! y eso demojarlos con cava, una divinidad!!!
    Te queremos amiga, un placer estar en tu blog y tenerte cerca!!
    Muac

    Responder
  4. Marcela dice

    6 enero, 2010 a las 1:08 pm

    Formamos parte del club de las fanáticas de la espelta? 😀
    Los carquinyols los conocí primero como rosegones, aunque la formita sea ligeramente distinta. Son todos literalmente de la familia de los bizcochos, no? 😉
    Me encantó el toque de color de las cerezas.
    Muchos saludos,

    Marcela

    Responder
  5. Erika dice

    6 enero, 2010 a las 2:02 pm

    Estas "tostadas" se ven exquisitas. Nunca los probé, no tengo idea como puede ser su sabor. Con el calor que hace por acá no se como hacer con el horno, es que es agobiante y queda la casa con bastante temperatura. Lo de la espelta me tiene intrigada. Ya averigüe por aca y nada, no se consigue por ningún lado.
    Tus fotos como siempre , un lujo
    Cariños

    Responder
  6. epa! dice

    6 enero, 2010 a las 2:36 pm

    Hola Miriam, yo sólo los conocía como cantuccini y me encantan, con un vinito dulce… mmmmm… Precisas las fotos.
    B*

    Responder
  7. Lydia dice

    6 enero, 2010 a las 9:46 pm

    Llego a través de Foodgawker, haces unas fotos preciosas y las recetas son muy interesantes. A mi también me han publicado alguna foto, pero aún me queda mucho por mejorar jaja. Me quedo por aquí 😉 Saludos

    Responder
  8. Maite (Mai) dice

    7 enero, 2010 a las 10:31 am

    Ayer mismo creo que lo comentaba; que yo he descubierto la espelta aquí en Austria y me he quedado prendada de su sabor. Los carquinyolis los comí una vez y me encantaron. creo recordar que eran algo duros pero los mojamos con un orujito de crema de leche de Lierganes… guardo muy buen recuerdo!
    Un abrazo fuerte,

    Responder
  9. Zerogluten dice

    7 enero, 2010 a las 5:21 pm

    Yo ahora con la ortondoncia estoy para pocos carquinyolis, pero si me los das tan mojaditos en cava, creo que haré un esfuerzo, jaja.
    Besitos sin gluten.

    Responder
  10. Dolça dice

    9 enero, 2010 a las 12:14 am

    Me encantan los carquinyolis, especialmente los de l'Espluga de FRANCOLÍ, pueblo de la Conca de Barberà (Tarragona) y me parece que esta variedad que haces tiene que estar riqúísima.
    PTNTS
    Dolça

    Responder
  11. Miriam dice

    9 enero, 2010 a las 3:43 pm

    Sra. Elvira: te deseo un 2010 lleno de alucinantes experiencias culinarias!!
    Sra. Gabi: bueno, pero las puedes hacer con harina normal de trigo!
    Sres. Cuiners: un besote! Y gracias por las recetas tan estupendas!
    Sra. Marcela: no somos un club, somos una secta… jaja. Bueno, son bizcochos duros duros. Besos
    Sra. Erika: gracias, cariños!
    Sra. Epa: gracias!
    Sra. Lydia: ooh, pues persevera con lo de las fotos. Gracias por tu visita!
    Sra. Mai: no son algo duros, son durísimos, jaja! Besos
    Sra. Zerogluten: pues no, se te quedaría toda la ortodoncia encastrada en el carquinyoli, jaja, besos
    Sra. Dolça: mmmm, tengo que pasarme por allí, besos

    Responder
  12. alessandra dice

    9 enero, 2010 a las 7:01 pm

    Estan excellentes esta galletuelas! Mejores de los "cantucci". Esta receta a sido una rivelacion que haroa me la piden un'otra vez.
    Gracias y brava.
    Baci Alessandra

    Responder
  13. Miriam dice

    10 enero, 2010 a las 12:14 pm

    Sra. Alessandra: cuánto me alegro! Las has hecho, qué ilusión! Baci

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Te ruego que no uses los comentarios de mi web para dejar enlaces. Para ello tienes el campo web. Los enlaces en el texto se eliminarán.
  2. Acepto perfectamente la crítica constructiva, pero las salidas de tono no. Obra en consecuencia.

Conmigo tus comentarios están seguros
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Moderar los comentarios, que esto es como entrar en mi casa
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Wordpress.org, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Solicitar que rectifique o suprima tus datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

descuento claudia-julia

Mis recetas en

mis recetas el comidista

Mis recetas en Bonviveur

mis recetas bonviveur

Mis dulces en María Lunarillos

reposteria maria lunarillos

Mis cursos de cocina en Madrid

cursos cocina alambique

Últimas entradas

Tarta de peras con chocolate

receta tarta peras chocolate

Panceta de cerdo al horno con peras

receta panceta cerdo peras

Tejas de naranja

receta tejas naranja

ganadora food photographer of the year

ganadora canal cocina

La mujer orquesta

Soy Miriam. Cocinera compulsiva, repostera en serie y comadre. Química y traductora de inglés de formación, gastrónoma por pasión desde el 2013. Divulgadora gastronómica en El Comidista y Bon Viveur, profesora de cocina en la Escuela Alambique de Madrid. Sigue leyendo…

AVISO LEGAL

El texto y las imágenes que aparecen en este sitio web pertenecen a Miriam García / El invitado de invierno.
Derechos reservados.
EL INFRACTOR SERÁ PERSEGUIDO CON HORCAS, GUADAÑAS Y TEAS.
Condiciones de uso de la web.
Política de cookies.
El invitado de invierno y su logotipo son marcas registradas. Miriam García ©

  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube

Copyright © 2025 · Divine theme by Restored 316

Copyright © 2025 · Divine Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder