curso cocina tradicional

  • Gastrociencia
    • Cremas agrias y buttermilk
    • Azúcar invertido
    • Nata montada o crema batida casera
    • Montar y estabilizar claras
    • Mantequilla casera
    • El azúcar, los dulces y yo
  • Mis libros
  • En la radio
  • Miriam García Gastro
    • Instagram
    • Pinterest
    • YouTube

Recetas caseras con fotos paso a paso de Miriam García

Recetas caseras con fotos, vídeos y proceso paso a paso, consejos y trucos

  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
receta clotxa bocadillo tradicional

Clotxa, bocadillo tradicional de tomate y sardinas

receta tortillitas bacalao sevillanas

Tortillitas de bacalao al estilo sevillano

receta shakshuka huevos pisto especiado

Shakshuka, huevos con pisto especiado

Usted está aquí: Inicio / Pescado y marisco / Simulacro de tortillitas de camarones

Pescado y marisco

Simulacro de tortillitas de camarones

Tortillitas camarones

Tengo que hacer una confesión: no he estado nunca en Cádiz. Tampoco tengo familia de la zona. Ni siquiera tengo ningún amigo gaditano. Solo he probado las tortillitas de camarones en un restaurante andaluz que hay cerca de mi casa. Con esto quiero decir que mi conocimiento del tema no es muy de primera mano. Pero me chiflan y admito mi crimen: las hago en mi cocina. De modo que pido por favor a los conocedores de la seria cuestión de la pureza y autenticidad de la receta y elaboración de las susodichas: no os ensañéis conmigo. Eso sí, estoy dispuesta a aprender y más que abierta a vuestras sugerencias para las próximas veces que cocine tortillas de camarones.

Hala, ya tengo bula para escribir barbaridades con la conciencia tranquila… La receta que uso la encontré en la güé de Pisto y Nopisto. En Internet se pueden leer largas discusiones sobre en qué bar de la provincia gaditana las hacen mejor. Algunos sostienen que en Casa Balbino de Sanlúcar de Barrameda y hay quien dice que es imposible hacer unas tortillas de camarones decentes fuera de la provincia de Cádiz… que, entre otras cuestiones, los ingredientes son difíciles de encontrar. Supongo que los camarones no se encuentran en todos los sitios, pero justo ayer tenían en Mercadona, así que me llevé un 1/4 kg. En el English Cut suelen tener. La harina de garbanzos yo la pido al Rincón del Segura, que además en casa la utilizamos para rebozar el pescado y es ecológica. Sirven a domicilio y los portes son baratos. Es verdad que yo suelo encargar también harina para pan y otras zarandajas, por lo que mis pedidos son grandecitos y me compensa. Si se tiene una batidora potente, como una Thermomix, se puede hacer la harina triturando garbanzos.


Tortillitas de camarones (adaptada de la web Pisto y Nopisto)

  • 1 vaso de harina normal
  • 1 vaso de harina de garbanzos
  • 1 vaso de camarones
  • 1 vaso de cebolla y perejil finamente picados (yo no tenía perejil, así que se quedaron sin la nota de color verde esta vez)
  • 2 vasos de agua
  • 1 cucharadita de sal marina
  • Aceite de oliva virgen para freír


Se mezclan las harinas con el agua, bien para que no queden grumos, mejor con batidora. Después se añaden el resto de los ingredientes, se mezcla bien y se deja reposar unas dos o tres horas, supongo que para que se hidraten las harinas.

Se echa un dedo de aceite en una sartén planita y grande, y se pone a fuego medio-alto. Una vez caliente el aceite, se coge una cucharada sopera que se vierte en el aceite. Yo aplano la masa un poquito para que quede más fina la tortilla. En Casa Balbino aconsejan que el aceite no pase de 80 ºC. Yo creo que, según mi experiencia, ese es el secreto para que queden tostadas y crujientes por igual, tanto el centro como los bordes: hacerlas a una temperatura no muy alta, aunque tarden un buen rato. Si el aceite está demasiado caliente, se tuestan enseguida por los bordes mientras el centro queda más blandito y abuñolado. A mí me gustan también así, pero en mi familia las prefieren crujientosas. Como comentario al margen, hacen saltar bastante el aceite, así que prepararos para dejar la placa de cocción como unos auténticos zorros. En mi caso particular, yo cocino y D. friega… (risa contenida).


Retomando el hilo, se echan tantas cucharadas como quepan en la sartén y se les va dando la vuelta cuando están doradas por un lado para acabar de hacerlas por el otro. Y… eso es todo, se van poniendo sobre un plato con papel de cocina para absorber un poco de aceite (eso sí, deben chupar aceite por un tubo) y… va uno y se las come… A mí me gustan de cualquier manera, igual cuando me quemo el gaznate que cuando ya se han quedado frías… ¿merezco algún castigo por ello?

¿Te ha gustado esta entrada? Comparte con los botoncitos o suscríbete para recibir mis recetas recién hechas por correo o por RSS.

Print Friendly, PDF & Email


23 comentarios

Suscríbete para no perderte nada y llévate un minirrecetario

Entérate de lo que se cuece


Información básica sobre protección de datos
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Gestionar envío de boletín informativo
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Mailchimp, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Acceder, rectificar y suprimir datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

« Tagine de cordero
Flognarde de albaricoques »

Comentarios

  1. anta dice

    27 junio, 2009 a las 2:32 am

    Reconozco mi total ignorancia sobre esto. Nunca las he comido, aunque sí he estado en Cádiz, un par de veces. Parece que me he perdido algo bueno.
    Los camarones ¿van con todo, o sea, sin pelar?
    Besos y perdón por la ignorancia supina.
    Esperanza.

    Responder
  2. Miriam dice

    27 junio, 2009 a las 10:51 am

    Sí, van enteritos, es que en las fotos no se aprecia bien el tamaño relativo, pero es que son del tamaño de una uña, chiquitísimos. No se nota la cáscara prácticamente y dan un rico sabor.

    Chica, si para eso son estos blogs nuestros, para aprender unos de otros 😉

    Bso

    Responder
  3. epa! dice

    27 junio, 2009 a las 2:24 pm

    Pues a mí me parece un plato rico, riquísimo, incluso cuando no se prepara en plan "purista". Las tuyas tienen una pinta espectacular, quién pillara una para la cervecita de antes de comer!
    Como curiosidad, cuando yo pasaba las vacaciones de pequeña en Huelva en el cine te vendían cucuruchos de camarones para comerlos así, a piñón, cual palomitas.
    B*

    Responder
  4. Miriam dice

    27 junio, 2009 a las 2:47 pm

    Eso es un cine y lo demás son tonterías! Y eso es un aperitivo y no las m… que nos venden ahora llenas de aditivos y colorantes… puaj. Cuando pienso que lo más natural que venden en los cines son las palomitas, que igual hasta son de maíz transgénico… Pero como eso es algo que la industria alimentaria no nos quiere decir, pues aquí seguimos en la oscuridad. Huy, vaya mitin que he soltado.

    Responder
  5. milcolores dice

    30 junio, 2009 a las 12:22 pm

    Vaya, no conocía tu blog! Gracias por la visita a la receta de conservas porque así lo he podido descubrir ; )

    Responder
  6. Kako dice

    1 julio, 2009 a las 9:53 am

    No tengo como ayudarte pues vivo en un país son mar y apenas consigo productos marinos congelados. He estado en Andalucía, pero me lo he sampado todo sin prestar mayor atención.
    Como sea, estas tortillas de camarones se ven de dioses, muy ricas deben estar.
    Me encanta tu blog, por qué no pones el seguidores?, así se te visita mas facilmente.
    Besos!

    Responder
  7. Kako dice

    1 julio, 2009 a las 9:53 am

    De cualquier modo te llevo a mis blogs amigos, te parece?

    Responder
  8. Miriam dice

    1 julio, 2009 a las 1:28 pm

    Sra. Kako: muchísimas gracias, seguiré tu consejo si crees que hace las cosas más cómodas para los seguidores. Bikos!

    Responder
  9. kri dice

    28 julio, 2009 a las 2:41 am

    Muy bien explicadita la receta. Yo soy de Jerez y he crecido comiendo tortillita de camarones y cazando camarones entre las rocas. Ahora vivo en Valencia y es dificil encontrar camarones por aquí. Si que hay en Mercadona y con ellos me apaño para hacer las tortillitas pero la diferencia es que son un poco distintos (un pelín más pequeños) y que yo solía echar los camarones vivos a la hora de freir las tortillitas.Dejaba la masa reposar sin camarones y se los añadía al final. Los de Mercadona vienen ya cocidos. También se le puede poner en vez de sal avecrem de pescado para realzar el sabor. Un saludo muy grande!! Krishtina.

    Responder
  10. Miriam dice

    29 julio, 2009 a las 11:21 am

    Sra. Kri: Qué guay recibir información de primera mano de una auténtica jerezana! Muchas gracias! Tomaré nota de lo de añadir los camarones al final. Y desde luego por mis barrios yo jamás he pillado los camarones crudos, habrá que conformarse.

    Responder
  11. labambinaincucina dice

    23 enero, 2010 a las 5:48 pm

    Hice el comentario de las toritillitas antes de llegar aquí … pues tienen buena pinta. A mi la mezcla que queda más espesa y como los camarones los encuentro vivos, vivos los añado a la masa (me parece un poco cruel, pero es que pierden bastante sabor si se cuencen)… solo un comentario, si extiendes la mezcla recien metida en el aceite, quedan más finas y crujientes … yo lo hago con el revés del cucharon, presiono un poco formando un círculo y la tortilla queda más grande y más fina.

    Responder
  12. Miriam dice

    26 enero, 2010 a las 11:17 pm

    Sra. Bambina: oooh, qué bien, gracias por los consejos. Aquí desde luego es imposible conseguir los camarones vivos, así que nos apañamos con lo que hay… no es lo ideal, pero salen ricas. Gracias por la visita!

    Responder
  13. Anonymous dice

    3 marzo, 2012 a las 8:29 pm

    Pues el secreto esta en añadirle un poco de sifon agua carbonatada para que los filos de la tortilla se abran como un encaje, los ingredientes son lo que que dicen ahi y la consitencia tiene que ser parecida a la del yogurt liquido, ni mas espesa la masa ni menos,lo se de primera mano soy gaditana y como tortillitas de camarones cada vez que hay camarones del porreo cerca.
    Un saludo
    de Piconera

    Responder
  14. Lourdes de Cosas que nos hacen disfrutar dice

    1 mayo, 2013 a las 1:10 am

    Hola Miriam,
    Me ha encantado que , sin tener vinculo con mi tierra, te arranques con la tortillita de camarones.
    Hace poco publiqué la receta de mi abuela, te dejo el link por si te apetece verlo. http://cosasquenoshacendisfrutar.wordpress.com/2012/12/08/tortillitas-de-camarones-clasico-gaditano/
    Cuando estaba viviendo en Madrid, solía hacerla con gambas o gambones y está riquísima también.
    Por cierto, cuenta conmigo como tu vínculo gaditano para cuando quieras.
    Un saludo y enhorabuena por tu blog.

    Responder
  15. NiEstá dice

    26 septiembre, 2013 a las 1:08 pm

    Mi madre añade además un poco de perejil picado. Soy chipionero, pero vivo en la República Checa… aquí, camarones… como que no. Ni camarones ni nada de mar prácticamente.
    Cuando yo vivía en Almería, donde tampoco hay camarones, las compraba congeladas. No sé hasta dónde llegará la distribución. Desde luego, hasta Brno no llega 🙂

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      28 septiembre, 2013 a las 2:16 pm

      😮 qué lejos estás! Sí, lo del perejil es otra variación, gracias! Saluditos.

      Responder
  16. Ana Castillo dice

    9 marzo, 2015 a las 11:26 am

    ¡Hola Miriam!

    Yo soy de Cádiz, y la verdad, se me dan bastante bien las tortillitas de camarones. 🙂

    Yo no uso harina de garbanzo, las deja muy empastadas, y las tortillitas han de ser casi transparentes, así que sólo uso harina de trigo. ¡¡Y ojo, el camarón ha de ser crudo, no cocido!!
    Las proporciones son casi a ojo: media cebolla, unos 3 dientes de ajo bien picaditos, un puñadito de perejil muy picado también, un huevo entero, sal, y la medida que uso es un vasito de licor de camarones, y por cada vasito de estos, 3 cucharadas soperas bien colmadas de harina y el mismo vasito de agua (a más camarones, aumento proporcional del resto de ingredientes.
    Lo mezclo todo bien con un batidor de huevos y lo último, el truco para que salgan crujientes y bonitas, un golpe de sifón. Conforme vas fridiéndolas, puede engordar la masa y si lo necesita, vas añadiendo agua pero muy poco a poco.
    +Opcional, una pizca de nuez moscada.

    Espero que te salgan ricas si las haces.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      9 marzo, 2015 a las 12:06 pm

      Jopé, pues hace muchísimo que no las hago y me gusta tu receta, gracias por dejarla aquí! En cuanto a que los camarones van crudos, lo sé, pero es que por aquí en plena meseta es prácticamente imposible encontrarlos crudos, al menos yo no los he visto jamás. Un abrazo.

      Responder
      • Ana Castillo dice

        24 marzo, 2015 a las 7:54 am

        Hola Miriam!

        Sí, yo soy de Cádiz, pero vivo en Madrid, sé que no se encuentran vivos los camarones.
        Yo lo que hago es que, cuando bajo a Cádiz los compro allí crudos, hago paquetitos-dosis-tortillitas y los congelo crudos. Así no tengo problemas cuando me apetecen 🙂

        Un besote

        Responder
  17. juan dice

    14 septiembre, 2015 a las 2:06 pm

    bueno solo algún comentario la tortillita de camarones tradicional no lleva huevo, si lleva harina de garbanzos una cucharada sopera para 100 gm. de harina de trigo, 2 dientes de ajo y media cebolla muy muy picadita, si la queréis únicas cambiar el perejil por algas marinas, puede ser lechuga de mar dos hojas muy picaditas también, la textura de la masa como la de un yogur cuando se mueve con la cuchara, luego en aceite caliente pero no demasiado, una cucharada sopera y aplastarla con un tenedor para que queden muy finas, cuando la saquéis una vez doraditas es mejor que la fuente sea honda y con papel así la podéis poner de pie una al lado de otra para que suelten mejor el aceite, si la hacéis estaréis orgullosos de vosotros, serán las mejores que hayáis comido.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      14 septiembre, 2015 a las 2:25 pm

      :O muchas gracias por los consejos, me parece una gran idea lo de las algas! Un abrazo.

      Responder
      • juan dice

        14 septiembre, 2015 a las 4:51 pm

        las algas las puedes encontrar en un MAKRO, yo las utilizo en salazón, solo hay que darle un enjuagado y lista, también las puedes utilizar para muchos revueltos, incluso en ensaladas, un toque de mar espectacular, gracias a ti

        Responder
  18. yomisma dice

    22 mayo, 2017 a las 5:54 am

    La receta original de la tortilla de camarones, no lleva nada mas que agua harina de garbanzo y de trigo, camarones, perejil y cebolleta, es la tradicional la que venden en el archi conocido puesto de » la guapa» en cadiz y que los turistas se vuelven locos por ellas, se pone 1 vaso de harina de trigo y 1cuarto de vaso de harina de garbanzos, se le añade un poco de agua para quitar los grumos y formar una pasta, a esa pasta se le agrega cebolleta muy picadita, perejil muy picadito, como unos cien gramos de camarones crudos y sal, eso se mezcla bien y se le va agregando agua fría hasta conseguir una crema muy ligera (similar al yogurt liquido mas o menos) se deja reposar durante unos minutos y mientras en un sarten hondo se calienta aceite de oliva, cuando este esta hirviendo se van friendo las tortillas, la medida que ponemos en casa es de medio chucharon de masa de tortillas, se doran por las dos caras y a comer calentitas, (ni ajo, ni huevo ni ningún ingrediente mas que ni se donde sacaron esa idea pues no hay ni una tortilla de camarones que sepa a ajos en cadiz jajaja y menos huevos ) a mas liquida la mezcla mas transparente la tortilla y mas crujientes

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Te ruego que no uses los comentarios de mi web para dejar enlaces. Para ello tienes el campo web. Los enlaces en el texto se eliminarán.
  2. Acepto perfectamente la crítica constructiva, pero las salidas de tono no. Obra en consecuencia.

Conmigo tus comentarios están seguros
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Moderar los comentarios, que esto es como entrar en mi casa
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Wordpress.org, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Solicitar que rectifique o suprima tus datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

descuento claudia-julia

Mis recetas en

mis recetas el comidista

Mis recetas en Bonviveur

mis recetas bonviveur

Mis dulces en María Lunarillos

reposteria maria lunarillos

Mis cursos de cocina en Madrid

cursos cocina alambique

Últimas entradas

Bolani, empanadillas afganas sin horno

receta bolani empanadillas afganas sin horno

Tarta de peras con chocolate

receta tarta peras chocolate

Panceta de cerdo al horno con peras

receta panceta cerdo peras

ganadora food photographer of the year

ganadora canal cocina

La mujer orquesta

Soy Miriam. Cocinera compulsiva, repostera en serie y comadre. Química y traductora de inglés de formación, gastrónoma por pasión desde el 2013. Divulgadora gastronómica en El Comidista y Bon Viveur, profesora de cocina en la Escuela Alambique de Madrid. Sigue leyendo…

AVISO LEGAL

El texto y las imágenes que aparecen en este sitio web pertenecen a Miriam García / El invitado de invierno.
Derechos reservados.
EL INFRACTOR SERÁ PERSEGUIDO CON HORCAS, GUADAÑAS Y TEAS.
Condiciones de uso de la web.
Política de cookies.
El invitado de invierno y su logotipo son marcas registradas. Miriam García ©

  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube

Copyright © 2025 · Divine theme by Restored 316

Copyright © 2025 · Divine Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder