curso cocina tradicional

  • Gastrociencia
    • Cremas agrias y buttermilk
    • Azúcar invertido
    • Nata montada o crema batida casera
    • Montar y estabilizar claras
    • Mantequilla casera
    • El azúcar, los dulces y yo
  • Mis libros
  • En la radio
  • Miriam García Gastro
    • Instagram
    • Pinterest
    • YouTube

Recetas caseras con fotos paso a paso de Miriam García

Recetas caseras con fotos, vídeos y proceso paso a paso, consejos y trucos

  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
receta clotxa bocadillo tradicional

Clotxa, bocadillo tradicional de tomate y sardinas

receta tortillitas bacalao sevillanas

Tortillitas de bacalao al estilo sevillano

receta shakshuka huevos pisto especiado

Shakshuka, huevos con pisto especiado

Usted está aquí: Inicio / Postres y repostería / Pastelitos de té verde y Japón en el corazón

Postres y repostería

Pastelitos de té verde y Japón en el corazón

Pastelitos matcha

Por mucho que planifiquemos nuestra vida, siempre hay acontecimientos que la trastocan. Y la naturaleza es muy suya. Me gustaría no haber tenido razones para hacer esta receta; todos tenemos a Japón presente estos días. Así que para no olvidarme de los japoneses he preparado esta sencilla receta de pastelitos de mousse y bizcocho. Estos dulces tienen la sutileza de sabores tan común en la cocina japonesa y son relativamente fáciles de hacer, además de vistosos. La imagen de cabecera del post es un cuadro del pintor y grabador japonés Hokusai, del periodo Edo, cuya ejecución se fecha de 1830 a 1833 y se llama… tsunami. Este pintor merecería ser tan famoso como Van Gogh, por lo menos, pero somos bastante etnocéntricos los occidentales… Adoro este cuadro desde que era pequeña porque este tipo de pintura me recuerda singularmente a… los albumes de Tintín. Están obviamente inspirados en ese estilo, no tenéis más que ver la siguiente imagen. Y Tintín ha sido siempre una de mis lecturas favoritas.

Imagen tomada de Wikimedia Commons

Imagen tomada de este blog

Antes de pasar a la receta, aprovecho para llamaros la atención sobre una iniciativa que se ha difundido por la red, llamada Hornear por Japón, que consiste en hacer dulces u otras exquisiteces, llevarlos a vuestro lugar de trabajo y pedir un donativo a cambio, que se pueden ingresar:

  • Bien directamente en Cruz Roja Española (www.cruzroja.es).
  • Bien en la Embajada del Japón en España. Han abierto una cuenta bancaria para enviar todos los donativos recaudados a la Cruz Roja de Japón, en el Banco Sabadell Atlántico, nombre de la cuenta: Embajada del Japón; número de cuenta: 0081 0085 66 0002202029.

En el blog de Monsieur Cocotte tenéis la información en detalle. Esta iniciativa es modelo anglosajón, en que siempre que se pide dinero es a cambio de algo. Aquí puede que funcione mejor predicar a la gente con tus dulces, pero que ingresen ellos el dinero.

Y otra bonita iniciativa es la promovida por Makiko en su blog. Es una tradición japonesa hacer 1000 grullas de papel para que se cumpla un deseo y esta japonesa residente en Madrid nos pide que participemos haciendo una grulla (nos da las instrucciones), a la que haremos una foto, que después le mandaremos. Ella las reunirá y las mandará a Japón. Esta es mi grulla:

Para la mousse de té matcha he usado la receta que usé en tiempos en esta tarta, que es prácticamente idéntica a la del libro mencionado, pero recordando de nuevo que la nata hay que semimontarla solamente, para que la mousse quede suficientemente fluida como para que asiente bien y quede una cosa lisa y maravillosa. Ah, y también recomiendo que, como en este caso el sabor del té matcha no está contrapuesto a la misma cantidad de otra mousse más dulce, que se aumente la cantidad de azúcar de 40 g a 60 g. Para el inserto de coulis, que en la receta original es de frambuesa, he usado fresas, que ya han empezado a aparecer en las tiendas. La idea está tomada del volumen de Japón de la colección Cocinas del Mundo. Yo he usado unos coquetones moldes de bomba, como en el original.

Pastelitos de mousse de té matcha
Para el bizcocho:

  • 100 g de mazapán crudo
  • 90 g de huevo (yo puse 2 huevos, que es algo más de ese peso)
  • 25 g de mantequilla
  • 30 g de harina floja
  • 1 g de levadura química
  1. Se pone el horno a calentar a 190 ºC.
  2. Se pesan la harina y la levadura, se tamizan y se reservan.
  3. Se calienta el mazapán a 50 ºC en el microondas. En un bol se mezcla con el huevo batido poco a poco y se bate todo junto para que se amalgame bien. Se sigue batiendo hasta que esponje y blanquee.
  4. Se funde la mantequilla; se mezcla 1/4 parte del mazapán, se bate bien, y a continuación se incorpora todo el mazapán.
  5. Se incorpora la harina poco a poco, mezclando bien.
  6. Se extiende sobre una bandeja de horno forrada con papel sulfurizado, cuidadosamente con una espátula o similar, pues tiene que quedar bastante finito, y se hornea durante 6 minutos o hasta que se observe que se dora por los bordes. Cuando está hecho, se saca y se deja enfriar en el mismo papel.

En segundo lugar se prepara la mousse según esta receta (como he dicho antes, con 60 g de azúcar en lugar de 40 g) y se vierte en los recipientes o moldes que tengáis pensados, hasta una altura que permita poner encima la gelatina (el círculo de bizcocho se puede adosar, no hacer falta que encaje en el molde). Se deja que cuaje en el frigo.

Matcha tea sweets 2

Para la gelatina de fresa:

  • 80 g de fresas limpias
  • 1 hoja de gelatina
  • 1 cucharadita de azúcar
  • 100 ml de agua
  1. Se pone la gelatina en agua fría para que se hidrate.
  2. Mientras, se trituran las fresas y se ponen a calentar; se añade un poco de agua si quedase un puré muy espeso. Se pasan por un pasapurés o un colador para quitarles las pepitas. Se ponen otra vez al fuego, se lleva a ebullición y se añade la gelatina.
  3. Cuando está bien disuelta, se retira la mezcla del fuego y se deja templar.

Matcha tea sweets 3

Montaje de los pastelitos:

  1. Una vez a temperatura ambiente, se vierte la gelatina sobre las porciones de mousse frías. Se mete el conjunto de nuevo en el frigo hasta que cuaje la gelatina.
  2. Se cortan círculos de bizcocho del tamaño más parecido posible al de los moldes (yo tengo un aro de emplatar del mismo diámetro que los moldes de bomba, así que miel sobre hojuelas), que se colocan con cuidado sobre la gelatina de fresas.
  3. Cuando ya están bien fríos y asentados los pastelitos, se meten los moldes en el congelador, para después poder sacar los pastelitos con toda comodidad sin que se desbaraten.

Matcha tea sweets 4

Por supuesto esta mousse con la gelatina y el bizcocho se puede montar también en moldes pequeños desmontables o en aros de emplatar, como tartas pequeñitas, o incluso usarlo todo en una única tarta. Igualmente se puede hacer en vasitos, quizá poniendo el bizcocho un poco desmenuzado en el fondo y la mousse encima. Las mousses son así de versátiles, ya lo sabemos. Como comentario al margen, creo que las cantidades de la receta no están muy equilibradas, porque con mis seis moldes de bomba de 7 cm me sobró mousse de té para una tarta pequeñita, mientras que del bizcocho apenas sobra y las cantidades de la gelatina las tuve que aumentar un poco. Me gustan mucho los postres con mousse, resultan ligeros y vistosos. Además, esta mousse en concreto es muy poco dulce y se la come uno sin sentir…

Si os gusta esto del té matcha, aquí tenéis otras recetas con té matcha o incluso té verde:

  1. Tarta de té matcha y mascarpone
  2. Pasta fresca de té matcha
  3. Salmón ahumado al té

¿Te ha gustado esta entrada? Comparte con los botoncitos o suscríbete para recibir mis recetas recién hechas por correo o por RSS.

Print Friendly, PDF & Email


54 comentarios

Suscríbete para no perderte nada y llévate un minirrecetario

Entérate de lo que se cuece


Información básica sobre protección de datos
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Gestionar envío de boletín informativo
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Mailchimp, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Acceder, rectificar y suprimir datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

« Minihuevo+jamón ibérico+pan candeal+aove = supertapa
Quiche de cocido con Whole Kitchen »

Comentarios

  1. nuska dice

    20 marzo, 2011 a las 9:18 pm

    Tu es que eres una artista. No quiero ni imaginar cómo me quedarían a mí…picassianos. Bss.

    Responder
  2. garlutti dice

    20 marzo, 2011 a las 9:23 pm

    Para mi Japon es belleza y Harmonia ….hasta en el colore de estos pastelitos ..con el THE VERDE ..me dulcifica el corazon –besos MARIMI

    Responder
  3. Recetasdemama dice

    20 marzo, 2011 a las 9:43 pm

    Una maravilla de postre, te ha quedado precioso

    Las iniciativas que han surgido para ayudar a Japón me parecen geniales. Yo ya hice mi grulla, ahora me toca hornear por los japoneses

    Besos. Ana

    Responder
  4. Salome dice

    20 marzo, 2011 a las 9:50 pm

    Preciosos! Se ven tan delicados…

    Responder
  5. Antonio dice

    20 marzo, 2011 a las 9:57 pm

    Hola, acabo de conocer tu blog y me ha parecido que tienes recetas muy interesante, espero seguir viéndonos por aquí. Un saludo http://www.elpatodechocolate.blogspot.com

    Responder
  6. Loreto dice

    20 marzo, 2011 a las 9:59 pm

    Todos por Japón!! aunque sea endulzándoles los días un poquito 🙂

    Estos pastelitos son deliciosos 🙂

    Muakss

    Responder
  7. Donibaneko dice

    20 marzo, 2011 a las 10:00 pm

    Tan bonitos como delicados !!! Preciosa receta y precio0so pais… Solo espero que se termine pronto este mal sueño para ellos.
    Me llevo tu receta, a ver que tal me sale porque lo veo muy difícil…
    Un besito guapa!!!

    Responder
  8. zer0gluten dice

    20 marzo, 2011 a las 10:11 pm

    Miriam, de esta entrada todo me ha gustado. Y cuando digo todo, es TODO.
    Este cuadro de Hokusai me encanta, lo conozco hace tiempo y sí es cierto que recuerda a Tintín, pero no había caido hasta que lo has dicho tú. Ahora me pienso aficionar a su lectura en idioma original, así me sirve de complemento para mis recien estrenados estudios de francés.
    De las iniciativas por Japón, todas me parecen estupendas. La de las grullas la conocía (por cierto, preciosa foto),pero la otra no, así que tomo nota.
    Y de tus dulces, que quieres que te diga. Que estoy así :O . La textura de mousse se sale de la pantalla.
    Besitos guapa.

    Responder
  9. asj dice

    20 marzo, 2011 a las 10:11 pm

    Te han quedado preciosos, yo no estoy a ese nivel pero te cojo uno que se ven deliciosos!!

    besos

    Responder
  10. SandeeA dice

    20 marzo, 2011 a las 10:42 pm

    delicadeza, perfección, belleza… no sé qué más decirte

    Responder
  11. SUNY SENABRE dice

    20 marzo, 2011 a las 11:01 pm

    Vaya cosa deliciosa y bonita a la vista que le dedicas a Japón. Ojalá les pudiera llegar a alguno de los que lo están pasando mal por allí.
    Todas las iniciativas que se organicen serán bienvenidas. Toda ayuda es poca.

    Besos,

    Responder
  12. Brétema dice

    20 marzo, 2011 a las 11:30 pm

    Me parece preciosa la iniciativa de las grullas.
    Tus pastelitos son de lujo.
    Un abrazo

    Responder
  13. Sara - Cocina Para Emancipados dice

    20 marzo, 2011 a las 11:48 pm

    Miriam, espectaculares. Desde luego es un bonito homenaje a un pueblo que está dándonos una lección con su humildad y su civismo.
    Del cuadro, efectivamente lo primero que me ha venido a la mente ha sido Van Gogh y me he prendado de él.
    Gracias por dárnoslo a conocer y por la receta.
    Un abrazo.

    Responder
  14. nyanyels dice

    21 marzo, 2011 a las 2:09 am

    Menudo homenaje! Qué preciosidad. En casa nos encanta hacer cosas con te macha y toda la comida relacionada con Japón. Con tu permiso cojo esta receta. Ya tengo ganas de provarla. Mi marido alucinará.
    Un abrazo!

    Responder
  15. Cook me tender dice

    21 marzo, 2011 a las 2:13 am

    Como me ha gustado este post Miriam! y como tu, adoro esa pintura! Y te han quedado tan preciosos y perfectos! Felicidades y gracias por toda la info! Besitos

    Responder
  16. Gabriela, clavo y canela dice

    21 marzo, 2011 a las 5:07 am

    Hola Miriam! están espectaculares, perfectos!..
    Me encantan..
    besitos

    Responder
  17. Carlos Dube dice

    21 marzo, 2011 a las 8:32 am

    Qué corte tan logrado el de los pastelitos con esa mousse tan sugerente, yo todavía no he encontrado el té matcha en una tienda física, al final lo tendremos que comprar en internet.

    Bonitas iniciativas, no las conocía y realmente la gente tiene mucha imaginación. Me gustaría por aquí ver la cara de algunos haciendo cosillas al horno y cobrando por unos dulces o lo que sea sea cuál sea la causa, eso como la Mastercard, no tendría precio ;).

    Un saludo.

    Responder
  18. El dia mas dulce dice

    21 marzo, 2011 a las 9:23 am

    Toda la rezón llevas con nuestro etnocentrismo, pero todo eso se me ha olvidado cuando has presentado la mousse. Que obra de arte, es de los postres que se comen con la vista y seguro que no defrauda

    Responder
  19. Tengo un horno y sé cómo usarlo dice

    21 marzo, 2011 a las 10:09 am

    Qué maravilla. Absolutamente deliciosos, delicados: preciosos.
    Un beso.

    Responder
  20. Carmen dice

    21 marzo, 2011 a las 10:33 am

    Una entrada espectacular, desde el principio, con el cuadro de Hokusai, hasta el final con la foto del corte de esos pastelitos, los pruebo ya mismo, me encanta el matcha en dulces. Gracias.
    Besitos

    Responder
  21. Chez Silvia dice

    21 marzo, 2011 a las 11:11 am

    Un lujo de post y de postre, me hasdejado fascinada!!!!

    Responder
  22. Mercè dice

    21 marzo, 2011 a las 11:47 am

    Yo también soy de las que me encanta Tintín y ese cuadro de Hokusai casi que describe a la perfección el tsunami.
    Tus pastelitos te han quedado PER-FEC-TOS!!!
    Besos!

    Responder
  23. Sonia - L'Exquisit dice

    21 marzo, 2011 a las 12:21 pm

    Muy buenas iniciativas

    y muy buenos pastelitos e increibles fotos, emanan luz….y calorias! 🙂

    Un beso,

    Responder
  24. Núria dice

    21 marzo, 2011 a las 1:20 pm

    Gracias por informarnos de las iniciativas…
    La receta me encanta, precisamente el otro día fuímos a un japones y de postres comí un pastelito de té verde u chocolate…era como una mousse…delicioso y nada empalagoso…
    besos

    Responder
  25. Akane dice

    21 marzo, 2011 a las 1:59 pm

    Una manera fantástica (y deliciosa) de homenajear a Japón en estos momentos difíciles. Gracias por difundir las distintas iniciativas y los medios para hacer donativos.

    Me encanta esa obra de Hokusai, es preciosa y fascinante. Es verdad que en Occidente se olvida muchas veces el arte de Oriente; en mi carrera de Historia del Arte apenas nos enseñaron nada. Menos mal que siempre podemos ser autodidactas para conocer otras culturas.

    Un abrazo

    Responder
  26. Erika dice

    21 marzo, 2011 a las 2:12 pm

    Así como todo lo japonés, tu postre me parece de una perfección absoluta.
    El té matcha le da un toque muy especial. Muy lindo homenaje.
    Cariños

    Responder
  27. Guru dice

    21 marzo, 2011 a las 3:44 pm

    Maravilloso.
    Todo.

    Responder
  28. morgana dice

    21 marzo, 2011 a las 3:54 pm

    Qué preciosidades. Entre lo que me gustan las esferas y lo que me gusta el verde, estos pastelitos me han dejado enamorada.

    Uf. Difícil lo de Japón. Menos mal que su forma de ser les ayudará a seguir adelante. Seguro que en un par de años habrán reconstruído todo. Lo pero son las pérdidas humanas, ésas son lo peor.

    Responder
  29. Monica dice

    21 marzo, 2011 a las 3:59 pm

    Muy adecuada la receta, y de una finuna tremenda.

    Responder
  30. Ivana dice

    21 marzo, 2011 a las 5:32 pm

    la verdad es que el primer cuadro me encanta, ese azul cautiva la mirada!!
    como tu mousse! participo con la grulla pero con la comida, creo que no, estoy vaga, pero que muy vaga!! asi que me quedo tu mousse!
    besitos

    Responder
  31. Clemenvilla dice

    21 marzo, 2011 a las 5:44 pm

    Las dos iniciativas pro-Japón me gustan, son innovadoras para lo que estamos acostumbrados aquí.
    Los pastelitos son todo delicadeza.
    Un besito

    Responder
  32. mikelscuisine dice

    21 marzo, 2011 a las 6:09 pm

    Pero como es que son tan bonitos estos pastelitos? Me da que no me saldrán a la primera. Eres una artista!!

    Un abrazo!

    Responder
  33. Anna dice

    21 marzo, 2011 a las 8:05 pm

    Miriam, no podías hacer un dulce que representara mejor a Japón: Delicado y armonioso como son ellos, que a pesar de todo lo que están pasando demuestran una entereza y valentía únicos, y con el color verde de la esperanza. la esperanza de que se recuperen pronto. toda tu entrada es fantástica. El grabado maravilloso y muy buena observación con lo de Tintín, que a mi también me encanta. Todo lo que propones me parece estupendo y lo pondré en práctica. Gracias por esa información. Besos

    Responder
  34. margot dice

    21 marzo, 2011 a las 8:47 pm

    Ohhhhh Miriam,deliciosa tu mouse.
    Yo también he participado, pero con las grullas,y otras cosas.
    Besos preciosa.

    Responder
  35. Unodedos dice

    22 marzo, 2011 a las 10:14 am

    Las iniciativas que se están llevando a cabo me parecen muy bonitas siemrpe que sirvan de algo, porque de ilusiones sólo no se vive aunque ayuden al alma…
    Me encantan estos pastelitos, son perfectos, sólo tengo un problema con este té y no sé por qué me sienta mal.
    Todos los postres que intenté me han sentado mal así que al final no los publico porque no sé si es mi cuerpo o qué pasa!
    Sin duda probaría tus pastales a ver qué pasa, son perfectos!

    Responder
  36. fe-i*ká dice

    22 marzo, 2011 a las 10:28 am

    Miriam no conocía tu blog,he llegado hasta aquí desde la receta que acaba de publicar Kako. la verdad es que me ha sorprendido y emocionado tu entrada y la receta me parece de una belleza exquisita. Felicidades.

    *.* Besos y hasta pronto.

    Responder
  37. MªJose-Dit i Fet dice

    22 marzo, 2011 a las 11:24 am

    Que entrada mas bonita Miriam, me parece de una belleza y una sensibilidad exquisitas…por supuesto la receta que nos presentas es espectacular y las fotos preciosas, como nos tienes siempre acostumbrados…gracias por informarnos de todas estas iniciativas!!! un beso

    Responder
  38. Begoña dice

    22 marzo, 2011 a las 12:48 pm

    Hernández y Fernández, las Castafiore (se escribía así?) Milú!!! Tintín es especial. Yo heredé la colección de mis hermanos y mis primos y tengo muy buenos recuerdos leyendo sus historias. Los pastelitos han quedado preciosos, has conseguido recrear muy bien ese aire japonés y minimal que tiene su gastronomía. Ahora mismo me voy a leer la receta de la mousse pero tengo una duda del bizcocho: ¿de dónde saco yo mazapán crudo? Beso!

    Responder
  39. Laube dice

    22 marzo, 2011 a las 2:20 pm

    Miriam, te doy la razón en que somos tan etnocentristas… Por eso hay muchas cosas que nos perdemos, por no valorar las que tienen otros.
    La receta es… sorprendente y me encantan los colores. Son tan delicados. Me apunto esta receta para alguna merienda entre amigas en casa.
    Ya le he pasado el ling a mi marido para ver si me hace la grulla que él es un apasionado de la papiroflexia.
    Un besote preciosa

    Responder
  40. Hilmar dice

    22 marzo, 2011 a las 2:40 pm

    Es una iniciativa hermosa, igual que tus pastelitos que son una belleza, delicados y evocadores, perfección por cualquier lado que los vea.
    un besito,

    Responder
  41. Elvira dice

    22 marzo, 2011 a las 4:28 pm

    Qué me ha gustado esa pintura del pintor japonés!!! Y los pastelitos son una monada, yo no hago más que recordar esas duras imágenes de Japon, una gran iniciativa lo del intercambio con los dulces y las grullas. Un beso

    Responder
  42. Mayte✿ dice

    22 marzo, 2011 a las 10:56 pm

    Miriam, es que lo que tu tocas con las manos, lo haces una pequeña gran obra de arte, que bonitos y que lindo homenaje, yo mande mi grulla ya, me parece lo más bonito que desde lejos se puede hacer, pero es lo que importa siempre, hacer, mover, compartir, como tú, como todos y el mundo es mejor.

    Un besiño y me voy a ver una receta que ya me lleno el ojo en tu blog…y pienso reproducirla pronto 😀

    Bonita semana.

    Responder
  43. Blo dice

    23 marzo, 2011 a las 11:52 am

    Miriam, son tan bellos que dan pena comerselos, la foto del corte es espectacular. La iniciativa de las grullas me parece genial.

    Responder
  44. Espe dice

    23 marzo, 2011 a las 6:07 pm

    q original y el corte me parece chulisimo

    Responder
  45. Miriam dice

    24 marzo, 2011 a las 11:14 am

    Nuska: pero si con esos moldes está chupao, en serio!
    Garlutti, Ana, Salomé, Antonio, Loreto, Doni: gracias!!
    Zero: qué guay, Tintín en francés es versión original, jaja. Muaks!
    Asj, Sandra, Suny, Brétema, Sara, Nyanyels, CMT, Gabi: gracias!
    Carlos: Sí, yo el matcha lo compré en Internés. De acuerdo con lo de cobrar por los dulces… no estamos acostumbrados a eso, no está en nuestra cultura, pero en la anglosajona es muy habitual.
    Ana, TUHSCU, Carmen, Chez: gracias!!
    Mercè: yo soy superfan de Tintín, desde que tenía 8 años.
    Sonia: besos!
    Núria: sí, los dulces japoneses son muy suavitos.
    Akane: pues eso, que parece como si el arte asiático no existiera y es tan denso como el occidental.
    Erika, Guru: gracias!
    Morgana: pues sí… la gente que ha muerto… si es que somos muy pequeños frente a la naturaleza y nos creemos que no…
    Mónica, Ivana, Clemen: gracias!
    Mikel: que no son tan difíciles, esos moldes son fáciles de manejar, solo hace falta un poco de tiento.
    Anna, Margot: Besos!
    Pami: lo de las grullas no sirve para mucho, es verdad… pero es tan bonito.
    Fe-i*ká, Mª José: me alegro de que os guste!
    Begoña: Síiiii! Ah, sí, lo del mazapán crudo… yo es que lo tenía congelado, pero en realidad vale cualquier bizcocho que sirva para hacer un brazo de gitano, tampoco es obligatorio usar el mazapán.
    Laura: papiroflexia… espero que no abandonemos esta clásica palabra.
    Hilmar, Elvira, Mayte: un beso, amigas.
    Blo: pero yo soy una desalmada y me los comí, jaja.
    Espe: gracias!

    Responder
  46. Raquel dice

    24 marzo, 2011 a las 11:48 am

    Miriam yo también hice mi grulla creo que me enteré de la iniciativa gracias a tí y el Twitter un día que lo usé porque no lo practico mucho:(
    Los pasteles divinos.

    Responder
  47. Maria Dolores dice

    24 marzo, 2011 a las 8:17 pm

    Miriam que bonita iniciativa han tenido solo con hacer una grulla y del cuadro te diré que mi hija también es fanática de Tintín y yo te todo lo que sea arte ese cuadro lo es, pero esos pastelillos también hay que tener arte para hacerlos.
    Un beso

    Responder
  48. Margarida dice

    24 marzo, 2011 a las 11:43 pm

    ¡Jopé! Que guapos te han quedado, vestiditos de domingo que casi da pena comerlos 🙂

    Me voy a leer tus otras indicaciones 🙂

    Responder
  49. Linda Susan dice

    27 marzo, 2011 a las 4:34 pm

    Los pastelitos deben estar deliciosos, me han entusiasmado. La imagen de Hokusai también es de mis preferidas, la tengo como fondo de pantalla, la adoro. Un beso

    Responder
  50. Salome dice

    27 marzo, 2011 a las 5:28 pm

    He publicado la foto y el enlace a esta receta en Mis Favoritos de esta semana, si quieres verlo está en http://blocderecetas.blogspot.com/2011/03/mis-favoritas-semana-12-2011.html
    Hasta pronto!

    Responder
  51. Miriam dice

    27 marzo, 2011 a las 9:52 pm

    Raquel: te advierto que yo lo uso poquisísisisimo, a ver si me acostumbro, que no quiero convertirme en una dinosauria.
    MD: tu hija tiene muy buen gusto!!
    Marga: 😉
    Linda: besote!
    Salomé: gracias, guapetona! Voy pállá!!

    Responder
  52. Carmen dice

    4 abril, 2011 a las 9:54 am

    ¡Fantásticos, Miriam, como siempre! Seguro que toda la energía que se envía a Japón, de tanta maneras, llegará al pueblo japonés.

    Un beso

    Responder
  53. Esmeralda dice

    14 agosto, 2013 a las 9:09 pm

    Te quedaron perfectos. Felicidades por tu blog .
    Qué es el mazapán crudo? Donde lo encuentro ? Hasta ahora solo conocía el mazapán que se tomaba en Navidad..ja,ja,ja…
    Muchas gracias !!

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      15 agosto, 2013 a las 12:26 pm

      Hola, Esmeralda, bienvenida! El mazapán crudo es el que no ha pasado por el horno, las figuritas de mazapán, por ejemplo, están doradas en el horno. El mazapán crudo se puede encontrar en Navidades, es lo que venden para hacer la sopa de almendra. Y si no, lo puede hacer tú en casa muy fácilmente con almendra molida, huevo y azúcar, mira esta receta: http://eladerezo.hola.com/recetario/mazapan-de-toledo.html.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Te ruego que no uses los comentarios de mi web para dejar enlaces. Para ello tienes el campo web. Los enlaces en el texto se eliminarán.
  2. Acepto perfectamente la crítica constructiva, pero las salidas de tono no. Obra en consecuencia.

Conmigo tus comentarios están seguros
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Moderar los comentarios, que esto es como entrar en mi casa
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Wordpress.org, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Solicitar que rectifique o suprima tus datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

descuento claudia-julia

Mis recetas en

mis recetas el comidista

Mis recetas en Bonviveur

mis recetas bonviveur

Mis dulces en María Lunarillos

reposteria maria lunarillos

Mis cursos de cocina en Madrid

cursos cocina alambique

Últimas entradas

Bolani, empanadillas afganas sin horno

receta bolani empanadillas afganas sin horno

Tarta de peras con chocolate

receta tarta peras chocolate

Panceta de cerdo al horno con peras

receta panceta cerdo peras

ganadora food photographer of the year

ganadora canal cocina

La mujer orquesta

Soy Miriam. Cocinera compulsiva, repostera en serie y comadre. Química y traductora de inglés de formación, gastrónoma por pasión desde el 2013. Divulgadora gastronómica en El Comidista y Bon Viveur, profesora de cocina en la Escuela Alambique de Madrid. Sigue leyendo…

AVISO LEGAL

El texto y las imágenes que aparecen en este sitio web pertenecen a Miriam García / El invitado de invierno.
Derechos reservados.
EL INFRACTOR SERÁ PERSEGUIDO CON HORCAS, GUADAÑAS Y TEAS.
Condiciones de uso de la web.
Política de cookies.
El invitado de invierno y su logotipo son marcas registradas. Miriam García ©

  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube

Copyright © 2025 · Divine theme by Restored 316

Copyright © 2025 · Divine Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder