curso cocina tradicional

  • Gastrociencia
    • Cremas agrias y buttermilk
    • Azúcar invertido
    • Nata montada o crema batida casera
    • Montar y estabilizar claras
    • Mantequilla casera
    • El azúcar, los dulces y yo
  • Mis libros
  • En la radio
  • Miriam García Gastro
    • Instagram
    • Pinterest
    • YouTube

Recetas caseras con fotos paso a paso de Miriam García

Recetas caseras con fotos, vídeos y proceso paso a paso, consejos y trucos

  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
receta clotxa bocadillo tradicional

Clotxa, bocadillo tradicional de tomate y sardinas

receta tortillitas bacalao sevillanas

Tortillitas de bacalao al estilo sevillano

receta shakshuka huevos pisto especiado

Shakshuka, huevos con pisto especiado

Usted está aquí: Inicio / Panes y masas / Masa madre / Pan de arroz

Masa madre Panes y masas

Pan de arroz

Pan de arroz

Pues sí, un pan donde utilizas sobras de arroz. Puede ser de un risotto, un poco de paella (no, no le se le echan las cigalas arroceras al pan)… lo que sea. Este pan procede de una receta de un panadero sueco, Jan Hedh, de Swedish bread and pastries, donde usa una práctica que en origen no es más que el aprovechamiento de sobras para hacer un panazo de lujo para el que elabora expresamente un risotto (tenéis también en el blog unos panecillos suecos del mismo Sr. Hedh y unos ricos pretzels). Yo, como tengo poco que ver con el lujo, aproveché unas sobras de arroz con azafrán y cebolla a la Miriam. Rico, rico y con fundamento esto de meterle sobras al pan. Aún recuerdo un pan de fabada que hice inspirado en una receta del Hecho a mano de Dan Lepard… Cosa más bestia.

El pan adquiere un ligero sabor y color del arroz, que le aporta humedad, y los granos que tachonan la superficie quedan graciosamente tostaditos y crujientes. Por cierto, este pan desapareció tan rápido que no pude hacerle foto del corte, gañanes que somos. Aunque su aspecto recuerda al de una baguette, la miga era más prieta. El señor Hedh le añade queso parmesano, ya que la receta original es de pan de risotto, pero yo no lo hice, porque no quería añadir más peso a la miga.

Pan de arroz
 
Imprimir
Preparación
4 horas
Cocinado
40 min
Total
4 horas 40 min
 
Pan de aprovechamiento con sobras de arroz.
Autor: Miriam García
Tipo de receta: Pan
Raciones: 2 barras
Ingredientes
  • 200 g de arroz que os haya sobrado de otra cosa
  • 410 g de harina de trigo de fuerza
  • 50 g de harina integral de trigo a la piedra (que me regaló el amigo Andrés, de El Amasadero)
  • 200 g de masa madre blanca al 100% de hidratación*
  • 5 g de hierbas variadas
  • 200 g de agua
  • 10 g de levadura seca
  • 15 g de sal
Instrucciones
  1. Se mezcla el arroz frío con la harina, la masa madre, la levadura y las hierbas. Añadimos el agua, mezclamos y se deja reposar 10 minutos. Se añade la sal y se amasa hasta que el gluten esté bien desarrollado. Se pasa a un recipiente bien aceitado y se deja levar bien tapadita.
  2. Se hacen un par de plegados mientras leva la masa. Una vez doblado el volumen, se pasa a la encimera y se aplasta con la mano para desgasarla, aunque sin pasarse. Se corta en tres pedazos y se modelan las barras, enroscando bien como aprendí en mi curso de baguettes de La Cocina de Babette. Se dejan levar otra vez, bien tapaditas.
  3. Se pone el horno a calentar a 250 ºC. Cuando las barras están levadas y el horno a punto de caramelo, se greñan y se ponen sobre la piedra ayudándose con una tabla o pala y bien de harina. Yo utilizo entonces el método para vaporizar de echar agua hirviendo a la bandejita de piedras volcánicas. Funciona absolutamente de miedo. Ah, y si vuestro horno tiene aire, mejor quitar el aire para no perder esa humedad, al menos durante los primeros 10 minutos, mientras se produce la subida. Al final de la cocción se puede volver a poner el aire, porque entonces sí debe secarse el pan.
  4. Se hornean los primeros 10-15 minutos sin aire y luego otros 15 minutos con aire y a menor temperatura, entre 190º y 210 ºC, depende de cada horno. Yo compruebo si está hecho con la temperatura interior, 92-95 ºC. Se apaga entonces el horno y conviene dejar el pan dentro otros 10 minutos con la puerta entreabierta, para que se seque bien. Al menos ese es el método que a mí me funciona.
  5. Se sacan las barras a una rejilla y se deja que se enfríen por completo, mientras se escucha el cric cric cric... ays.
Notas
Si no tenéis masa madre, la sustituís por 100 g de harina de fuerza y 100 g de agua adicionales.
Wordpress Recipe Plugin by EasyRecipe
2.2.7

Rice bread

El señor Hedh dice que este pan va muy bien con mariscos y sopas. Nosotros lo tomamos con huevos fritos y también casa magníficamente, doy fe.

Rice bread

Si el tema de aprovechar sobras os interesa tanto como a mí, podéis encontrar otros platillos con sobras recicladas en el blog:

  1. Croquetas de atún de la abuela
  2. Patatas rellenas de cocido
  3. Quiche de cocido
  4. Coca de escalivada

¿Te ha gustado esta entrada? Comparte con los botoncitos o suscríbete para recibir mis recetas recién hechas por correo o por RSS

Print Friendly, PDF & Email


52 comentarios

Suscríbete para no perderte nada y llévate un minirrecetario

Entérate de lo que se cuece


Información básica sobre protección de datos
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Gestionar envío de boletín informativo
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Mailchimp, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Acceder, rectificar y suprimir datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

« Bizcocho de manzana y centeno en horno solar
Muffins de centeno y canela »

Comentarios

  1. Lola (UTcocina) dice

    16 abril, 2012 a las 12:40 pm

    Este pan tiene una pinta increíble!
    No se me habría ocurrido nunca esto de usar las sobras de arroz para hacerlo. Habrá que probarlo!

    Responder
  2. Bego dice

    16 abril, 2012 a las 12:42 pm

    Hola !!!

    Me parece un pan interesantísimo por su aspecto y porque además sirve de reciclaje que en estos tiempos hay que aprovecharlo todo.

    Ahora aparte de hacer los buñuelos de arroz con las sobras probaré a hacer este pan.

    Gracias por compartir 😉

    Besinos.

    Responder
  3. Yolanda - Magdalena de Chocolate dice

    16 abril, 2012 a las 12:45 pm

    Alucinante… nunca me lo hubiese imaginado… y el de la fabada?? No puede ser!! :O
    Yo hago un arroz con aceitunas y tomate que convertido en pan tiene que estar de muerte así que me llevo la receta para ponerla en práctica con las sobras 😉
    Un beso!

    Responder
  4. Maite dice

    16 abril, 2012 a las 12:50 pm

    Si es que eres un hacha! Quién me iba a decir a mí que, de sobras de arroz, podía salir unos panazos como ésos.
    Habrá que poner en práctica tu receta.

    Responder
  5. Chelo.-Cogollos de Agua dice

    16 abril, 2012 a las 1:24 pm

    Ostras Mirian que pasada de pan!, en las fotos está muy tentador (guapo que te ha salido) y al ver los ingredientes no deja de asombrar que un pan con ese aspecto incluya unas sobras de arroz. Me lo imagino pringado en unos huevos fritos y …,mejor me voy a comer
    Un beso

    Responder
  6. Sacri dice

    16 abril, 2012 a las 1:28 pm

    Oooooh! quien lo hubiera pensado, magnifico pan,te ha quedado de lujo…..pues para comer voy a hacer arroz a la cubana….me parece que hoy voy a hacer que sobre,jejeje!
    Bsitos

    Responder
  7. María (@maryadrisc) dice

    16 abril, 2012 a las 1:53 pm

    Que slucine! que interesantisimo!! lo tengo que poner en practica a la de ya!!

    Ademas las barras tienes una buenísima pinta!

    Menuda receta panarra y buenas nos has propuesto!

    besitos de pimiento!

    Responder
  8. El Oso con Botas dice

    16 abril, 2012 a las 2:09 pm

    Estupenda receta y con una pinta crujiente para mojar esos huevos fritos 🙂

    Responder
  9. MAIZENA dice

    16 abril, 2012 a las 2:14 pm

    Me encanta tu blog! Es una delicia tanto las fotos como las recetas! Te sigo.

    Besos!

    Responder
  10. Raquel Carmona dice

    16 abril, 2012 a las 2:45 pm

    Que bien explicadito todo y parece facil para ese resultado tan magnifico.Habra que probarlo sin duda. Un beso guapa

    Responder
  11. Teresa dice

    16 abril, 2012 a las 3:02 pm

    Bufffff!! No sé si hacerte la ola o llevarme una barra de esas!!
    Quien diría al verlo que tiene arroz, es espectacular la pinta de esa corteza, me encantaaaaa!!
    Esa foto es digna para estar en un libro, mucho mejor que muchas que he visto en libros exclusivos de panes!!
    Enhorabuena!!
    Besoss

    Responder
  12. La Paxarina dice

    16 abril, 2012 a las 3:35 pm

    Es que con huevos fritos casa todo, pero todo todo…

    Que original este pan y que pintaza tiene madre.

    Besinos

    Responder
  13. Mary dice

    16 abril, 2012 a las 3:46 pm

    Se ve un pan divino, me tienta mucho hacerlo para probar ese sabor tan especial que, sin duda, debe tener!!!

    Responder
  14. Caty dice

    16 abril, 2012 a las 4:28 pm

    Estoy sorprendida, una receta genial para dar sabor al pan que ya de por sí, es sabroso, el resultado espectacular, felicidades guapa!

    Responder
  15. Núria dice

    16 abril, 2012 a las 4:37 pm

    Lo que no te vea hacer a ti…y con el de fabada…eso si seguro que estan de vicio…feliz semana!!

    Responder
  16. el taller de cuina dice

    16 abril, 2012 a las 4:44 pm

    Muy curioso, pero se ve estupendo!!!

    Responder
  17. paula dice

    16 abril, 2012 a las 5:38 pm

    Qué receta más curiosa!! La barra de pan tiene una pinta irresistible. Gracias por compartirla

    Responder
  18. VIRGINIA dice

    16 abril, 2012 a las 5:48 pm

    Que rico Miriam. Mira que he hecho panes con cosas raras, pero este con arroz de sobras nunca jamás. Lo prometo.

    Vaya con las sobras de arroz, llevo un par de días viendo recetas con ellas. En casa con lo que gusta nunca sobran, así que habrá que hacer de mas.

    Muchas gracias por la receta.

    Virginia "sweet and sour"

    Responder
  19. Elena dice

    16 abril, 2012 a las 6:48 pm

    Aún tengo la boca abierta tras leer tu receta… Nunca habría pensado que las sobras de arroz sirven para hacer pan. Y el de fabada??? Ya me pica la curiosidad… Bss ;o)))

    Responder
  20. Ajonjoli dice

    16 abril, 2012 a las 7:21 pm

    ooooooh…. señora miriam, le ha quedado de lujo, ¡qué corteza! ¡que color! ¡qué maravilla!

    Responder
  21. Carlos Dube dice

    16 abril, 2012 a las 7:31 pm

    Miriam, te has sobrado tres pueblos!!!, maravillosas barras de pan, me hubiera encantado ver el corte que le hicistes antes de hornear, esa imagen me encanta, y es que te han quedado de profesional!

    Con huevos, pescados… y sólo???

    Un saludo…

    Responder
  22. Gabriela, clavo y canela dice

    16 abril, 2012 a las 7:59 pm

    Interesantísimo! genial manera de usar el arroz que sobra..
    besos

    Responder
  23. Helena / Rico sin Azúcar dice

    16 abril, 2012 a las 8:07 pm

    Impresionante Miriam, qué corteza!!!!!! yo no la consigo así ni con masa madre ni con boleado ni greñado en plan espadachín…. ¡qué mano tienes!
    Está claro que la piedra y la vaporización son super importantes para que la masa alcance una temperatura alta y tenga humedad en el horno… (los típicos detalles en los que nunca me fijo cuando leo recetas, ups!) A ver si cuando me compre un horno nuevo… X-D

    Impresionante, en serio, he repineado la foto y no sé si enmarcarla y colgarla en la cocina…

    Besos!

    Responder
  24. Akane dice

    16 abril, 2012 a las 9:47 pm

    Me encanta el crujir del pan cuando se enfría en la rejilla! Otro sentido que disfruta con la elaboración del pan casero :).

    Hice pan con arroz hace tiempo, y me gustó mucho el resultado. Pero no usé sobras, cocí arroz específicamente para esa receta, menos práctico que utilizar restos de otros platos. Lo de las fabes me ha matao 😛 pero me has dado grandísimas ideas!

    Un abrazo

    Responder
  25. SUNY SENABRE dice

    16 abril, 2012 a las 10:54 pm

    No conocía este pan y me ha parecido muy interesante. Además viendo el aspecto tan bueno que tiene apetece mucho ponerse a hacerlo.

    Besitos,

    Responder
  26. Srta. Moneypenny dice

    16 abril, 2012 a las 11:16 pm

    Estoy alucinando con la buena pinta de este pan, además para los celiacos esto es ideal!!! Me encantan los panes y este tiene una pinta q para bocadillo!!!

    Responder
  27. Lolah dice

    16 abril, 2012 a las 11:23 pm

    Qué aspecto tan bestial tienen!
    Un beso.

    Responder
  28. Nieves dice

    16 abril, 2012 a las 11:39 pm

    que pinta ese pan!

    Responder
  29. Rosaleda (Maria Begoña) dice

    16 abril, 2012 a las 11:47 pm

    Quien lo iba a decir.
    Pena que no haya corte.
    Besos.

    Responder
  30. mireia badia dice

    17 abril, 2012 a las 12:00 am

    Venga ya esto no es normal!!! QUIERO UN TROZO YAAAAAAAAA!!!

    Si no fuese porque la masa madre se me resiste lo haría ya mismo!!

    Responder
  31. Mayte dice

    17 abril, 2012 a las 12:27 am

    Ma-ra-vi-llo-so!!!!

    Responder
  32. Erika dice

    17 abril, 2012 a las 2:56 am

    Uf Miriam! Unas fotos de lujo! Me llevo la última como fondo de pantalla para mi compu.
    Lo del arroz, una genialidad. Somos muy arroceros en mi casa , y siempre hago de sobra, total al día siguiente alguien se lo come frío. Ya tengo un nuevo lugar para poder aprovecharlo. Con queso mmm, más rico aún!
    Cariños

    Responder
  33. Miss Migas dice

    17 abril, 2012 a las 3:03 am

    Y la migaaaaa?? No sabes con las ganas que me he quedado de ver una foto de ella!! Menuda pintaza de pan!

    Responder
  34. Olivia dice

    17 abril, 2012 a las 7:14 am

    Me encanta el arroz en el pan. Pero nunca lo he utilizado para un pan blanco como el que nos presentas. EL próximo día que me sobre, lo probaré, para que este pan de arroz no pierda su esencia. Un abrazo!

    Responder
  35. Beatriz Tobegourmet dice

    17 abril, 2012 a las 9:42 am

    Que apetecible y qué buena pinta! Yo también hice pan ayer en el blog, pero relleno de txistorra. Los de hierbas o especias me encanta comprarlos o sea que con tu receta no tengo ya disculpa para no hacerlos también. saludos!

    Responder
  36. Hilmar dice

    17 abril, 2012 a las 10:13 am

    Es fantástico. Se suele usar mucho el arroz de diversas maneras para hacer pan por estos lados. Me encanta esa corteza fabulosa que has logrado!!!
    besos,

    Responder
  37. Chez Silvia dice

    17 abril, 2012 a las 3:45 pm

    Yo es que alucino!!! como te sale el pan si es que es una maravilla con huevos y con lo que sea casa tu pan!!!Bss

    Responder
  38. heidi dice

    17 abril, 2012 a las 4:08 pm

    Que maravilla, jamás de los jamases se me hubiera ocurrido añadirle arroz cocido a una masa de pan (bueno, para empezar, así como hornear pan muy seguido…no se me da ;))

    Abrazo

    Responder
  39. Gemma dice

    17 abril, 2012 a las 5:16 pm

    Espectacular!!!!

    Responder
  40. Andrés dice

    17 abril, 2012 a las 5:56 pm

    ¡Sí señora! un pan de una vez y con una pinta alucinante. ¡Y mil gracias! Qué ilusión me ha hecho aparecer en este maravillo blog… ¡Gracias!

    Responder
  41. Kako dice

    17 abril, 2012 a las 7:57 pm

    Oye, a mi me vive sobrando arroz y nunca sé que hacer con ello, ahora mismo estoy en la cena y tengo risotto, lo haré más rendidor, es que esto tengo que hacerlo, que salvaje!

    Responder
  42. Linda Susan dice

    17 abril, 2012 a las 8:53 pm

    Chapeau! Alucino con tus entradas panarras! Enhorabuena!

    Responder
  43. Pili dice

    17 abril, 2012 a las 10:48 pm

    Que pasada!! Hago pan en casa, pero núnca se me hubiera ocurrido añadirle "sobras"!! Es tremendo este pan. Besos

    Responder
  44. Pam dice

    20 abril, 2012 a las 11:16 am

    Me parece una pasada el aspecto de las barras, pero es que el relleno es de lo más!!!!!
    Vamos que menuda receta de aprovechamiento en toda regla. El caso es que con lo que adoro el pan, esto puede ser mi perdición!!!

    Responder
  45. Maite dice

    22 abril, 2012 a las 1:38 pm

    Pues hoy va a ser el día que haga este pan tuyo. Así que, ya te cuento cuando les hinque el diente

    Responder
  46. Maite dice

    22 abril, 2012 a las 9:00 pm

    Al final, lo he hecho! Sólo puedo decirte que es una pasada, de verdad.
    Está riquísimo y, además, quedan unas barras de lo más bonitas.
    Gracias por esta receta estupendisisíma

    Responder
  47. Massimo Palermo dice

    28 julio, 2012 a las 12:16 am

    Las fotos están excelsas, si el pan esta como se ve entonces eso está de antología, felicidades : )

    Responder
  48. recetas de tartas dice

    21 diciembre, 2013 a las 7:09 am

    No sabia de tu blog hasta hoy, me lo guardo en marcadores!
    ¿Hace mucho que existe? Lo visitaré más todas las semanas, el diseño muy agradable. Leerte es inspirador, dan ganas de comenzar a escribir un blog. Ey! Puedo usar una imagen de este blog para el mi blog? No consigo imágenes adecuadas para mi página web y las tuyas están geniales. Muchas gracias!!
    En Este blog se usa el mismo theme que estaba usando en el mío. ¿Podrías contarme cómo se llama? Lo perdí y no puedo localizarlo…
    Muchas gracias. Muchas gracias por publicar artículos como este. Me gusta mucho tu web. Me guardo la Feed y así no dejarme nada en adelante. Muy enriquecedora la información. los próximos post.
    Me gusta este site. Artículos así son los que los que verdaderamente me gustan.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      21 diciembre, 2013 a las 12:50 pm

      Gracias, pero no puedes usar mis imágenes en un blog propio para hablar de tus propias cosas, solo doy permiso si es para hablar de mi propio trabajo. El theme se llama Provecho.

      Responder
  49. María dice

    13 septiembre, 2016 a las 6:56 pm

    ¿La levadura seca es específica de panadería o normal(tipo Royal, para los bbizcochos y demás)?

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      13 septiembre, 2016 a las 7:09 pm

      Sí, hace falta levadura de panadería para que fermente, la levadura tipo Royal no hace fermentar el pan. Si quieres saber la diferencia, puedes leer este artículo ;).

      Responder
      • María dice

        15 septiembre, 2016 a las 4:50 pm

        Gracias, el otro día hice pan con levadura Royal y no subió bien.

        Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Te ruego que no uses los comentarios de mi web para dejar enlaces. Para ello tienes el campo web. Los enlaces en el texto se eliminarán.
  2. Acepto perfectamente la crítica constructiva, pero las salidas de tono no. Obra en consecuencia.

Puntuación:  

Conmigo tus comentarios están seguros
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Moderar los comentarios, que esto es como entrar en mi casa
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Wordpress.org, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Solicitar que rectifique o suprima tus datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

descuento claudia-julia

Mis recetas en

mis recetas el comidista

Mis recetas en Bonviveur

mis recetas bonviveur

Mis dulces en María Lunarillos

reposteria maria lunarillos

Mis cursos de cocina en Madrid

cursos cocina alambique

Últimas entradas

Bolani, empanadillas afganas sin horno

receta bolani empanadillas afganas sin horno

Tarta de peras con chocolate

receta tarta peras chocolate

Panceta de cerdo al horno con peras

receta panceta cerdo peras

ganadora food photographer of the year

ganadora canal cocina

La mujer orquesta

Soy Miriam. Cocinera compulsiva, repostera en serie y comadre. Química y traductora de inglés de formación, gastrónoma por pasión desde el 2013. Divulgadora gastronómica en El Comidista y Bon Viveur, profesora de cocina en la Escuela Alambique de Madrid. Sigue leyendo…

AVISO LEGAL

El texto y las imágenes que aparecen en este sitio web pertenecen a Miriam García / El invitado de invierno.
Derechos reservados.
EL INFRACTOR SERÁ PERSEGUIDO CON HORCAS, GUADAÑAS Y TEAS.
Condiciones de uso de la web.
Política de cookies.
El invitado de invierno y su logotipo son marcas registradas. Miriam García ©

  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube

Copyright © 2025 · Divine theme by Restored 316

Copyright © 2025 · Divine Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder