curso cocina tradicional

  • Gastrociencia
    • Cremas agrias y buttermilk
    • Azúcar invertido
    • Nata montada o crema batida casera
    • Montar y estabilizar claras
    • Mantequilla casera
    • El azúcar, los dulces y yo
  • Mis libros
  • En la radio
  • Miriam García Gastro
    • Instagram
    • Pinterest
    • YouTube

Recetas caseras con fotos paso a paso de Miriam García

Recetas caseras con fotos, vídeos y proceso paso a paso, consejos y trucos

  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
receta clotxa bocadillo tradicional

Clotxa, bocadillo tradicional de tomate y sardinas

receta tortillitas bacalao sevillanas

Tortillitas de bacalao al estilo sevillano

receta shakshuka huevos pisto especiado

Shakshuka, huevos con pisto especiado

Usted está aquí: Inicio / Carnes / Daring Cooks de julio: Pierogi fusión

Carnes Pasta, patatas y arroz

Daring Cooks de julio: Pierogi fusión

pierogi

Si hoy es día 17, estoy en Dinamarca. Pero no quería perderme esta edición de los cocineros osados. Este mes la propuesta nos ha llevado a Europa del Este, más concretamente a Polonia. La Wikipedia nos cuenta que los pierogi son un tipo de pasta emparentada con la pasta rellena italiana, con forma de empanadilla pequeñita y que suelen rellenarse con sauerkraut, queso, puré de patatas, repollo, cebolla, carne, huevo duro, o de una combinación de cualquiera de estos ingredientes. También se pueden hacer con relleno de fruta. Se pueden freír o cocer, y se sirven con una buena cantidad de crema ácida, acompañados con unas tiras de panceta o cebollas fritas. Los más populares son los denominados pierogi ruskie, rellenos de queso, puré de patatas y cebollas. Los pierogi rellenos de carne se denominan pelmeni y son originarios de Siberia; son muy populares en toda Rusia, así como en algunos países de la extinta Unión Soviética. Como esta vez nos daban libertad para hacer un relleno que fuera representativo de cada nacionalidad, opté por un rico puré de castañas con lasquitas de jamón ibérico. De ahí el nombre de pierogi fusión…

Me hizo mucha ilusión hacer estos pierogi por estar emparentados con los pelmeni siberianos, de los que guardo muy buen recuerdo de la primera vez que los comí. Hará unos 15 años D. participaba en un proyecto con colegas británicos, entre los cuales había una lingüista encantadora llamada Claire, que estaba casada con un ruso de Vladivostok. En algún momento en que a D. le tocó ir a Londres para una reunion del proyecto, yo me agregué a la expedición y Claire invitó a todo el grupo una noche a cenar a su casa. Casualmente sus suegros, rusos siberianos de pura cepa, estaban de visita y se habían presentado con varias fanegas de pelmeni. Por supuesto, los pelmeni formaban parte de la cena y recuerdo a Claire rogándonos, un poquito desesperada, que la ayudásemos a disminuir sus reservas de pelmeni… cosa que no nos costó mucho, porque estaban bastante ricos, servidos en un caldo clarito, en aquel enero asombrosamente cálido para la pérfida Albión…

Pierogi 2

Estos pierogi me han parecido muy fáciles de hacer, como empanadillas, realmente. La masa es similar a la de la pasta italiana, pero al llevar el líquido una parte de agua, en lugar del huevo que yo he manejado anteriormente, la consistencia es distinta. No queda tan lisa y satinada, pero por contra es algo más fácil de manejar.

The August 2010 Daring Cooks’ Challenge was hosted by LizG of Bits n’ Bites and Anula of Anula’s Kitchen. They chose to challenge Daring Cooks to make pierogi from scratch and an optional challenge to provide one filling that best represents their locale.

Pierogi fusión
Alrededor de 35 empanadillas de 8 cm, unas 4-5 raciones, en función de lo triperos que seáis

Masa (receta tradicional polaca):

  • 300 g de harina para rebozados (la receta habla de harina corriente, pero yo preferí usar harina de la que uso para la pasta)
  • 1 huevo grande
  • 1 cucharadita de sal
  • 125 ml de agua
  1. Se mezclan el huevo, el agua y la sal en un robot. Se añade la harina y se mezcla. Si lo hacéis con Thermomix, se mezcla unos segundos a v. 6 y a continuación se amasa 1 minuto en velocidad espiga. Se le dan un par de vueltas de rodillo en la encimera para refinarla. Se deja reposar unos 20 minutos envuelta en plástico.
  2. Se toma una porción que se estira hasta un espesor de unos 3 mm máximo. Se escoge un vaso o molde de unos 8 cm (en la receta aconsejan hacer los círculos de 5 cm, pero a mí me parecieron un poco pequeños, estaba vaga) y se van cortando círculos de masa, que se rellenan con una cucharadita del puré que utilicéis. Este vídeo, donde una abuelita ucrania nos enseña cómo hacer los empanadillitos, es impagable. Se van haciendo todos y se reservan en una superficie un poco enharinada, aunque no mucho. Mi masa tenía la consistencia perfecta, apenas si se pegaba a la mesa, pero era lo suficientemente adherente para sellar los pierogi por sí solos, sin pincelar el borde con agua ni nada.

Pierogi 1

Relleno:

  • 150 g de castañas pilongas
  • 1/2 vaso de jerez dulce
  • 1 vaso de caldo de carne casero
  • 5 buenas lonchas de jamón ibérico
  • 1 chorrito de nata
  1. Para hacer el relleno, se ponen las castañas pilongas a remojar toda una noche. Ahora no hay castañas frescas, pero cuando las haya, se pueden usar bien cocidas, bien asadas, aunque aumentando el peso utilizado. Una vez hidratadas, se ponen a cocer con el caldo y el jerez. Se puede completar el líquido con agua si es necesario. Se cuecen unos 3/4 de hora, hasta que estén hechas.
  2. Se escurre el líquido, reservándolo, y se trituran bien las castañas. Se añade un chorritín de nata para suavizar el puré y unas cucharadas del líquido de cocción si aún así queda seco.
  3. Se pica el jamón menudito y se fríe en una sartén, despacito en la propia grasa que suelta. Cuando está tostadito, se añade al puré de castañas junto con la grasilla. Se mezcla todo bien y se añade sal, si fuera necesario. A alguno le parecerá un crimen freír jamón ibérico… pero es que en mi casa atamos los perros con longanizas, ¿alguna objeción?

Acabado de los pierogi:

  1. Se pone agua salada a calentar y se echan los pierogi cuando hierva. Primero se mantendrán un tiempo en el fondo y, a partir de que suban a la superficie, se cuentan unos 5-8 minutos, dependiendo de cuán al dente os gusten (la receta original indica una cocción más corta, pero a mí me quedaban muy duros, imagino que depende de la harina utilizada).
  2. Para degustarlos sin matar el delicado sabor de las castañas y, ya que es bastante típico servirlos con mantequilla, opté por acompañarlos de una sencilla mantequilla de salvia. Pero se me ocurre que una salsa de setas podría ser un buen acompañamiento.
  3. Si os sobran pierogi o relleno, se pueden congelar tranquilamente para cuando empiecen los fríos, que quizá apetezcan más, ¿no os parece? Que a mí estos platos provenientes del Este, y más con relleno de castañas, me hablan ya de otoño o invierno…

 

¿Te ha gustado esta entrada? Comparte con los botoncitos o suscríbete para recibir mis recetas recién hechas por correo o por RSS.

Print Friendly, PDF & Email


25 comentarios

Suscríbete para no perderte nada y llévate un minirrecetario

Entérate de lo que se cuece


Información básica sobre protección de datos
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Gestionar envío de boletín informativo
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Mailchimp, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Acceder, rectificar y suprimir datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

« Ensalada de tomate y zanahoria confitados
Toda Alsacia es un kugelhopf »

Comentarios

  1. Sonia - L'Exquisit dice

    17 agosto, 2010 a las 12:17 pm

    Un receta sorprendente, y deliciosa, me la llevo, cambiaré el relleno, q las castañas no me gustan, pero tu plato se ve espectacular, como siempre…

    Un abrazo,

    Responder
  2. Erika dice

    17 agosto, 2010 a las 12:27 pm

    ¡Que deliciosos se ven!
    Es increíble como ciertos platos nos transportan en el tiempo y nos traen recuerdos que aparecen instantáneamente.
    Me gusto ver la foto del que tenés en tu mano así me doy cuenta de su tamaño. Con el relleno ibérico… puff , una delicia.
    Feliz viaje
    Cariños

    Responder
  3. Kako dice

    17 agosto, 2010 a las 1:54 pm

    Hola Miriam.
    Me parecen muy parecidos a los Klösses que hace mi madre y los rellena con ciruela o mousse de manzana, ella los adora.
    Te quedaron espectaculares y que aplicada, trabajando desde las vacaciones!
    Disfruta tu verano.
    Un beso.

    Responder
  4. Laube dice

    17 agosto, 2010 a las 2:10 pm

    Hola chiquilla!. Qué magnífica entrada. Me ha entretenido mucho la historia de los pierogi de los suegros rusos de esa tal Claire. Nunca los he probado, pero si tienen el aspecto maravilloso de los tuyos, me los apunto.
    Una historia entretenida y muy bien contada, una receta deliciosa y unas fotos que invitan a lamer la pantalla. De diez!.
    Un besote

    Responder
  5. Carlos Dube dice

    17 agosto, 2010 a las 2:16 pm

    Tiene muy buena pinta, no había oído hablar de ellos en mi vida, y me ha encantado verlos y leer esa historia que cuentas en la que os cayó del cielo esa lotería de dar con alguien que se quiera quitarse de encima algo tan delicioso, esos pelmeni quiero decir.

    Pues estos pierogui seguro que son una maravilla con ese corte y esa mantequilla de salvia fundida con el calor de los mismos, y tu relleno me gusta, aunque frías el jamón ibérico jejeje (es broma).

    Un saludo.

    Responder
  6. Patricia dice

    17 agosto, 2010 a las 2:22 pm

    Me ha parecido una receta muy original, me la apunto porque tiene que estar buenísima.
    Muxus

    Responder
  7. Ajonjoli dice

    17 agosto, 2010 a las 5:32 pm

    ya me extrañaba a mi que no publicaras los pierogi 🙂
    Deliciosos, rellenos de castaña, mmmmm
    Yo esta vez opté por los piroshki ucranianos.
    besos!!

    Responder
  8. MªJose-Dit i Fet dice

    17 agosto, 2010 a las 5:43 pm

    Ostras nena esta receta es una pasada!!! y tus fotos son preciosas!! como me gusta aprender y tu bien que te explicas…un besazo con direccion a Dinamarca 😉

    Responder
  9. Johanna dice

    17 agosto, 2010 a las 6:21 pm

    When I was at university I ate frozen pierogis just about every night for dinner. These look much better!

    Responder
  10. La cuina vermella dice

    17 agosto, 2010 a las 6:28 pm

    Hola amiga!! Que bien, estas de vacaciones y no te pierdes el reto! solo por eso ya te mereces todos los aplausos del mundo mundial! 😉

    Desconocíamos esta receta y es una lástima porque luce estupenda y parece riquísima! Un beso enorme, campeona!!

    Responder
  11. vincent dice

    17 agosto, 2010 a las 8:22 pm

    Hola,

    Su blog ha captado nuestra atención por la calidad de sus recetas.

    Agradeceríamos que lo registre en Ptitchef.com para poder indexarlo.

    Ptitchef es un directorio que referencia los mejores sitios web de
    cocina. Cientos de blogs ya se han inscrito y disfrutan de Ptitchef
    para darse a conocer.

    Para suscribirse a Ptitchef vaya a
    http://es.petitchef.com/?obj=front&action=site_ajout_form o en
    http://es.petitchef.com y haga clic en "Anade tu blog " en la barra la
    parte superior.

    Atentamente,

    Vincent

    Responder
  12. Sara dice

    17 agosto, 2010 a las 9:44 pm

    Pedazo de plato y pedazo de foto! Te han quedado genial y tienen una pinta… 🙂

    Responder
  13. Tita Cocinanado dice

    18 agosto, 2010 a las 2:45 am

    Me ha encantado tu blog, Kako me lo recomendó, Felicitaciones por todo lo que haces y por las recetas.
    Besos desde Chile
    Tita

    Responder
  14. Anonymous dice

    18 agosto, 2010 a las 10:27 pm

    Hola!
    Al encontrar pierogi en un blog español me sorprendí mucho. Es que hasta ese momento habia pensado que sólo nosotros los polacos somos los que incorporan la cocina española a nuestro menú, y jamás al revés 🙂 La verdad es que los ruskie son muy populares aquí y al lado de ellos hay pierogi de hongos y col fermentada (¡qué ricos!), los que se preparan en muchas casas para Navidad. Tu relleno de castañas me parece muy original. ¡Qué descgracia que por falta de ese ingrendiente en nuestras tiendas no podré usar tu receta!
    Tu blog me parece muy interesante. ¡Te deseo todo lo mejor!

    Un cordial saludo,
    Agnieszka

    Responder
  15. Manon dice

    22 agosto, 2010 a las 1:11 pm

    Me encanta esta receta. Es que a mí todo lo que esté envuelto en masa me vuelve loca. Además, es muy versátil porque se puede hacer de diferentes rellenos. Lo dicho, que me encanta.
    Besos.

    Responder
  16. Canelaytu dice

    22 agosto, 2010 a las 11:33 pm

    Pues yo también tomo nota de esta receta. Me parece exquisita y deliciosa!!!!
    Me quedaré por aquí!!!
    Un abrazo!!!!!!

    Responder
  17. °.°. Martina .°.° dice

    25 agosto, 2010 a las 2:07 pm

    buonissimi, che delizia! mi segno la ricetta! a presto, M

    Responder
  18. Vir dice

    28 agosto, 2010 a las 8:24 am

    Que pinta tienen¡¡¡¡
    Con lo que me gusta a mi la pasta. Y ademas ahora que me ha dado por hacerla casera.
    Pero una pregunta.
    Donde consigues las castañas pilongas??
    Es que me apasionan desde pequeña y hace tanto que no las encuentro en los establecimientos.
    Muchas gracias anticipadas.
    Vir.

    Responder
  19. arriety dice

    31 agosto, 2010 a las 8:14 pm

    Hola, acabo de descubrir tu blog y me ha encantado. Me gustan las recetas, los comentarios tan divertidos que haces y la fotografía. Además he visto que utilizas el Thermomix. Te sigo. Un saludo

    Responder
  20. Miriam dice

    31 agosto, 2010 a las 9:46 pm

    Sonia: fíjate, pues son de mis ingredientes favoritos!
    Erika: sí, me pareció práctico que se viera el tamaño relativo… gracias!
    Kako: qué rico tiene que estar eso!
    Laube: gracias! Me haces sonrojar 😉
    Carlos: gracias!
    Patricia: gracias!
    Ajonjolí: los vi, qué ricos!
    Mª Jose´: gracias!
    Johanna: haha, then they're an old acquaintance…
    Cuiners: gracias!
    Vincent: este blog está apuntado desde hace tiempo en Petitchef.
    Sara: gracias!
    Tita: jolines, le voy a tener que dar comisión a Kako, jaja.
    Agnieszka: me han encantado los pierogis y también tener una visita polaca, vuelve pronto!
    Manon: los que me sobraron los voy a probar fritos, a ver qué tal.
    Canela: gracias!
    Martina: baci!

    Responder
  21. Miriam dice

    31 agosto, 2010 a las 9:49 pm

    Vir: tienes razón con lo de las castañas pilongas, al menos en mi zona ya casi no se encuentran. Las que usé las tenía desde el invierno, las encontré en El Corte Inglés.
    Arriety: pasa y ponte cómoda!

    Responder
  22. momgateway dice

    1 septiembre, 2010 a las 10:16 pm

    excellent take on the peirogies!!!

    Responder
  23. EnJabonArte dice

    4 septiembre, 2010 a las 5:22 am

    Que buena receta, la probaré espero me salga similar! ji ji
    que son las pilongas?
    abrazos!

    Responder
  24. maria dice

    7 marzo, 2014 a las 6:32 pm

    Hola de casualidad llegue a esta pagina y me encanto porque me permitio recordar a mi querida abuela polaca que cocinaba los mejores pieroguis del mundo, los rellenaba de papa cebolla queso y le daba un toquesito personal agregandole trocitos pequenos de panceta mmmmmmmmm delicioso

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      7 marzo, 2014 a las 6:43 pm

      Gracias por contarme tu recuerdo 😉 y bienvenida.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Te ruego que no uses los comentarios de mi web para dejar enlaces. Para ello tienes el campo web. Los enlaces en el texto se eliminarán.
  2. Acepto perfectamente la crítica constructiva, pero las salidas de tono no. Obra en consecuencia.

Conmigo tus comentarios están seguros
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Moderar los comentarios, que esto es como entrar en mi casa
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Wordpress.org, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Solicitar que rectifique o suprima tus datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

descuento claudia-julia

Mis recetas en

mis recetas el comidista

Mis recetas en Bonviveur

mis recetas bonviveur

Mis dulces en María Lunarillos

reposteria maria lunarillos

Mis cursos de cocina en Madrid

cursos cocina alambique

Últimas entradas

Bolani, empanadillas afganas sin horno

receta bolani empanadillas afganas sin horno

Tarta de peras con chocolate

receta tarta peras chocolate

Panceta de cerdo al horno con peras

receta panceta cerdo peras

ganadora food photographer of the year

ganadora canal cocina

La mujer orquesta

Soy Miriam. Cocinera compulsiva, repostera en serie y comadre. Química y traductora de inglés de formación, gastrónoma por pasión desde el 2013. Divulgadora gastronómica en El Comidista y Bon Viveur, profesora de cocina en la Escuela Alambique de Madrid. Sigue leyendo…

AVISO LEGAL

El texto y las imágenes que aparecen en este sitio web pertenecen a Miriam García / El invitado de invierno.
Derechos reservados.
EL INFRACTOR SERÁ PERSEGUIDO CON HORCAS, GUADAÑAS Y TEAS.
Condiciones de uso de la web.
Política de cookies.
El invitado de invierno y su logotipo son marcas registradas. Miriam García ©

  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube

Copyright © 2025 · Divine theme by Restored 316

Copyright © 2025 · Divine Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder