curso cocina tradicional

  • Gastrociencia
    • Cremas agrias y buttermilk
    • Azúcar invertido
    • Nata montada o crema batida casera
    • Montar y estabilizar claras
    • Mantequilla casera
    • El azúcar, los dulces y yo
  • Mis libros
  • En la radio
  • Miriam García Gastro
    • Instagram
    • Pinterest
    • YouTube

Recetas caseras con fotos paso a paso de Miriam García

Recetas caseras con fotos, vídeos y proceso paso a paso, consejos y trucos

  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
receta clotxa bocadillo tradicional

Clotxa, bocadillo tradicional de tomate y sardinas

receta tortillitas bacalao sevillanas

Tortillitas de bacalao al estilo sevillano

receta shakshuka huevos pisto especiado

Shakshuka, huevos con pisto especiado

Usted está aquí: Inicio / Panes y masas / Masa madre / Pan dulce de canela y orejones, con masa madre y sin azúcar

Masa madre Panes y masas

Pan dulce de canela y orejones, con masa madre y sin azúcar

Pan canela

Este es un pan que hice por primera vez estas Navidades pasadas y que se va a convertir en un clásico en mi casa, porque está riquísimo. A pesar del nombre, no resulta muy dulce y es excelente tostadito en el desayuno, con un poco de jamón o queso fuerte… La receta la encontré en un blog australiano y originalmente era de jengibre y naranja. Como es habitual, yo hice una escabechina con él y cualquier parecido con el original es pura coincidencia. Pero es lo que tiene la globalización, que coges cosas de aquí y de allá, agitas la coctelera e incorporas el mejunje a tu acervo cultural… ¿o no? (¿Que no sabéis lo que es masa madre? Aquí explico lo que es y cómo hacerla uno mismo.)

Pan dulce de canela y orejones

  • 100 g masa madre
  • 160 g espelta blanca
  • 130 g harina fuerza
  • 130 g espelta semi
  • 8 g de levadura fresca (porque no confiaba en mi masa madre con este frío)
  • 9-10 orejones de albaricoque, macerados en Cointreau o Triple Sec (en el original ponían jengibre confitado… pero es que no soy fan)
  • 65 ml sirope de arce (melaza en el original)
  • 40 ml sirope de ágave (1/4 taza de azúcar en el original)
  • 65 ml mantequilla derretida
  • 200 ml de agua (250 ml si usáis el azúcar en lugar del sirope de ágave)
  • 1 cucharada de Cointreau de macerar los orejones
  • 1/2 cucharada de anises
  • 1 cucharadita de canela
  • 1/2 cucharadita de sal


Si utilizáis harina de fuerza solamente, la cantidad será aproximadamente la suma de todas las harinas. Ya sabéis que esto depende de la capacidad de hidratación de cada harina y las harinas integrales suelen absorber más líquido. Si hacéis el pan sin masa madre, tendréis que aumentar la cantidad de harina en 50 g y el agua en 50 g también; la levadura habría que aumentarla hasta unos 20 g, pero eso también depende de la rapidez que le pidáis al levado. Si se usa la melaza y el azúcar en lugar de los endulzantes naturales que he usado yo, la medida de harina es de 3 tazas, o sea, 750 ml (es que la receta original es anglosajona y ya sabéis… todo en volumen, muy práctico). La harina adicional que he tenido que usar yo, pues mis harinas suponen algo más que los 750 ml originales, se debe a que el sirope de arce es más líquido que la melaza y al cambio del azúcar por el sirope de ágave. Los orejones, si no gustan, se pueden sustituir por cualquier otra fruta seca o incluso por frutos secos, que con toda seguridad también le irán muy bien. (Ay madre, espero que se entienda algo en esta perorata.)

Se pesan todos los ingredientes sólidos y se mezclan. Se desmiga la levadura sobre ellos. Se añade la masa madre. Por otro lado, se mezclan los ingredientes líquidos, con la mantequilla previamente derretida. Se amasa bien, unos 10 minutos a mano o unos 6-8 en amasadora, hasta obtener una masa fina y elástica. Entonces se añaden los orejones escurridos. Se hace la clásica bola y a levar en un cuenco untado de aceite, bien tapadita. Con mi masa madre a mí me tardó 4 horas en doblar, pero es que en mi cocina hace fresquete. Como ya era tarde, moldeé un rollo que acomodé en un molde de plum cake, lo tapé bien y lo metí al frigo toda la noche. Al día siguiente estaba prácticamente doblado, así que calenté el horno rápidamente a 180 ºC, y allá que fue el pan. Se hornea unos 40-45 minutos, dependiendo de la ferocidad de vuestro horno. Se saca y se puede comprobar la temperatura interior, que según la receta original debía ser de 75 ºC. Pero quizá debido a mis cambios de ingredientes mi pan no estaba hecho a esa temperatura, así que lo dejé hasta que llegó a 90 ºC. Se desmolda y se deja enfriar bien sobre una rejilla.


La consistencia de este pan es muy bizcochosa y los orejones le dan un toque dulce delicioso. Hoy, mientras desayunaba una rebanada tostadita con queso y jalea de membrillo, contemplaba el jardín nevado… (Si queréis un pan de molde con masa madre sin más añadidos, os ofrezco este rústico pan de molde. Probadlo.)

¿Te ha gustado esta entrada? Comparte con los botoncitos o suscríbete para recibir mis recetas recién hechas por correo o por RSS.

Print Friendly, PDF & Email


20 comentarios

Suscríbete para no perderte nada y llévate un minirrecetario

Entérate de lo que se cuece


Información básica sobre protección de datos
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Gestionar envío de boletín informativo
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Mailchimp, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Acceder, rectificar y suprimir datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

« Carquinyolis de espelta
Salpicón de buey de mar »

Comentarios

  1. Ajonjoli dice

    11 enero, 2010 a las 7:31 pm

    A ver a ver, no lleva azúcar pero lleva ágave, que al fin y al cabo es fructosa, pillina…. Es que le he declarado la guerra al endulzante de marras, últimamente no hago más que verlo por todas partes!!
    El pan tiene una pinta estupenda, me lo apunto.
    Un beso.

    Responder
  2. Carlos Dube dice

    11 enero, 2010 a las 8:27 pm

    Pues de verdad, un desayuno de lo más increíble. Me encanta como te ha quedado este pan tipo de 'molde'. Es curioso la variedad de harinas que mezclas y también es curioso la toma de temperatura al pan, nunca lo he hecho y es interesante. Tengo un termómetro de sonda, y podría emplearlo también en estas masas, no sé, aunque no te lo creas ni se ma había ocurrido ¿90º más o menos no?.

    Lo que si que tenemos claro es que tenemos que prolongar más los levados de las masas que hacemos, aunque obtengamos ya buenos resultados. Es posible que así alcancemos a ganar algo más de ese toque ácido propio de la fermentación prolongada y quizás más 'ojos' en el pan.

    Te ha quedado fantástico.

    Responder
  3. Francesca dice

    11 enero, 2010 a las 9:36 pm

    ¡Qué bonito corte que tiene el pan! Me lo apunto en la lista de pendientes. Hoy justamente me ha sobrado masa madre después de hacer un pan.
    Por ciero, la vista nevada es preciosa.

    Saludos.

    Responder
  4. La cuina vermella dice

    11 enero, 2010 a las 10:28 pm

    Querida Miriam, hoy es tu cumpleaños: Muchas felicidades, te deseamos lo mejor! Me apetece mucho intentar cocinar este pan sin azúcar, pero a la vez dulce y meloso. Nos impresionan todas tus recetas. Un beso.

    Responder
  5. Gabriela, clavo y canela dice

    11 enero, 2010 a las 10:39 pm

    Que precioso te quedó ese pan… que ganas de probar una rebanada 🙂
    saludos
    Gaby

    Responder
  6. Lydia dice

    11 enero, 2010 a las 10:40 pm

    Que maravilla de pan y de jardín todo nevado, que envidia jaja. El pan debe de estar riquísimo, con lo que me gusta la canela..Saludos

    Responder
  7. Erika dice

    12 enero, 2010 a las 12:16 am

    Sabés lo mucho que me gustan los panes y este no se queda atrás. Si lo pruebo también voy a tener que meter nuevamente la receta en la coctelera porque aquí la espelta no existe ni el sirope de ágave , asi que ya empezamos con las modificaciones. Los orejones me parecen riquísimos , supongo que le deben dar humedad al pan, no?
    Tu jardín tan blanco bellísimo.
    Ya te lo dije y te lo vuelvo a decir
    Feliz cumple y a soplar las velitas!!
    Cariños

    Responder
  8. Pilar - Lechuza dice

    12 enero, 2010 a las 12:50 pm

    Mi asignatura pendiente: hacer pan. Veo esta maravilla y pienso que porqué no podría hacerlo yo, pero ya me contesto a mí misma: no tienes paciencia Lechu. Así que me conformaré con verlo en la pantalla e imaginarme el olorcito de tu cocina.
    un biquiño

    Responder
  9. Elvira dice

    12 enero, 2010 a las 6:41 pm

    Me he leído tu receta unas cuantas veces, primero para ver si usabas levadura fresca ( te digo que a mí solo con la masa madre no sube nada de nada) y luego si ponías que era tu cumple!! Lo primero si que lo he visto pero lo segundo? bueno sea como sea felicidades guapa y que cumplas muchos más!!! Y de nuevo felicidades por semejante pan! Me ha encantado tu versión! Un beso

    Responder
  10. Miriam dice

    12 enero, 2010 a las 7:59 pm

    Sra. Ajonjolí: pero qué te ha hecho el ágave, el pobre?
    Sr. Carlos: lo de comprobar la temperatura lo aprendí en el libro de Peter Reinhart, él habla de 95 ºC. Es cierto que lo del pan requiere paciencia y al principio cuesta, sobre todo con masa madre.
    Sra. Francesca: gracias! Muaks
    Sres. Cuiners: muchas gracias, guapetones!
    Sra. Gabi: te invito cuando quieras XD
    Sra. Lydia: con este frío y el paisaje nevado, sienta muy bien, jaja!
    Sra. Erika: ya… qué raro lo de la espelta, pues Marcela de la Majuluta sí la consigue.
    Sra. Lechuza: amos anda, pero si eres capaz de hacer las maravillosas empanadas que haces, cómo no vas a poder hacer pan? Es verdad que se tiene uno que mentalizar de… no mirarlo fijamente durante 3 horas de levado, jaja
    Sra. Elvira: yo es que soy muy discreta, a la par que elegante, juasss. Gracias!

    Responder
  11. Roser dice

    13 enero, 2010 a las 9:30 am

    Que pinta más buena tiene ese pan ah! y como nos enterado de tu cumple, pues feliciadades. Voy al herbolario ya a conseguir todos los ingredientes porque no pienso ponerme a calcular cantidades, volúmenes…ni pensarlo, así que sigo la receta al pie de la letra, sólo un cambio, tengo jengibre confitado y lo voy a poner

    Responder
  12. Erika dice

    13 enero, 2010 a las 11:26 pm

    Es que ella no está viviendo en Argentina ahora. La consigue en Europa y por acá no hay nadie que la produzca. O sea que me quedaré con las ganas por un tiempo.
    Cariños

    Responder
  13. Miriam dice

    14 enero, 2010 a las 7:28 pm

    Sra. Roser: muchas gracias!
    Sra. Erika: ah, ahora entiendo… te advierto que aquí hasta hace unos pocos años solo se conseguía en una pequeña región del norte.

    Responder
  14. Roser dice

    17 enero, 2010 a las 12:02 pm

    Buenos días..para mí buenos, acabo de desayunar éste pan y está delicioso, con una nube e mantequilla y mermelada de ñispero que hice cuando era temporada; he variado un poco la receta. Como dije en el comentario he puesto jengibre, de vegetalia y aviso a navegantes, solo he puesto 2 dados, cortados finamente y tiene el punto de picante justo, más cantidad hubiera arruinado el pan,en boca queda un fondo picante….que todavia dura.
    Un abrazo
    He

    Responder
  15. Anyi Peinado Espino dice

    3 septiembre, 2016 a las 12:48 am

    Hola, he descubierto tu blog y me tiene enganchada….enhorabuena por tu trabajo y que fotos tan preciosas.
    Con tu permiso me quedo por aquí y me apunto la receta. Estoy deseando probar a hacer este pan dulce pero no tengo experiencia con la masa madre, podría hacerlo con levadura fresca ? Que cantidad de levadura fresca tendría que utilizar ?
    Saludos
    Anyi

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      3 septiembre, 2016 a las 10:10 am

      Bienvenida ;). Tienes que sustituir la masa madre por 50 g de agua y 50 g de harina adicionales al resto de la receta, y usar 15 g de levadura fresca en total.

      Responder
      • Anyi Peinado Espino dice

        3 septiembre, 2016 a las 12:42 pm

        Muchas gracias por tu rapidez en responderme. Me pondré manos a la obra y te cuento que tal me ha salido.
        La espelta semi es una mezcla al 50 % de espelta blanca e integral, supongo no ?

        Responder
        • Miriam Garcia dice

          4 septiembre, 2016 a las 6:51 pm

          Sí, más o menos.

          Responder
  16. Anyi Peinado Espino dice

    17 enero, 2017 a las 12:28 am

    Hola, ha pasado mucho tiempo pero por fin he hecho este pan dulde que tantas ganas tenía de probar. Desde que te pregunté en Septiembre si podía hacerlo con levadura fresca, fíjate si ha pasado tiempo pero mas vale tarde que nunca, no? Es lo que tiene
    haber estado de mudanza. Bueno, que me lío mucho…..quería decirte que quedó delicioso, utilicé mitad espelta blanca y mitad espelta integral. Nos ha encantado……También he hecho el roscón de reyes y los molletes y han sido un exitazo total…..riquísimo todo. He seguido las recetas al pie de la letra y han salido perfectas. Muchas gracias por compartir todas estas delicias.
    Un abrazo

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      17 enero, 2017 a las 9:31 am

      Me alegro mucho de que te aprovechen las recetas! Un abrazo.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Te ruego que no uses los comentarios de mi web para dejar enlaces. Para ello tienes el campo web. Los enlaces en el texto se eliminarán.
  2. Acepto perfectamente la crítica constructiva, pero las salidas de tono no. Obra en consecuencia.

Conmigo tus comentarios están seguros
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Moderar los comentarios, que esto es como entrar en mi casa
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Wordpress.org, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Solicitar que rectifique o suprima tus datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

descuento claudia-julia

Mis recetas en

mis recetas el comidista

Mis recetas en Bonviveur

mis recetas bonviveur

Mis dulces en María Lunarillos

reposteria maria lunarillos

Mis cursos de cocina en Madrid

cursos cocina alambique

Últimas entradas

Bolani, empanadillas afganas sin horno

receta bolani empanadillas afganas sin horno

Tarta de peras con chocolate

receta tarta peras chocolate

Panceta de cerdo al horno con peras

receta panceta cerdo peras

ganadora food photographer of the year

ganadora canal cocina

La mujer orquesta

Soy Miriam. Cocinera compulsiva, repostera en serie y comadre. Química y traductora de inglés de formación, gastrónoma por pasión desde el 2013. Divulgadora gastronómica en El Comidista y Bon Viveur, profesora de cocina en la Escuela Alambique de Madrid. Sigue leyendo…

AVISO LEGAL

El texto y las imágenes que aparecen en este sitio web pertenecen a Miriam García / El invitado de invierno.
Derechos reservados.
EL INFRACTOR SERÁ PERSEGUIDO CON HORCAS, GUADAÑAS Y TEAS.
Condiciones de uso de la web.
Política de cookies.
El invitado de invierno y su logotipo son marcas registradas. Miriam García ©

  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube

Copyright © 2025 · Divine theme by Restored 316

Copyright © 2025 · Divine Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder